Una delegación de 15 estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Geografía de la Universidad de Playa Ancha realizó un reconocimiento exploratorio en la Región de La Araucanía, en el marco de la asignatura Terreno II: del mismo nombre.
La comitiva contó con la participación de la estudiante de intercambio Annalise Carington y la guía de los profesores de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Marcelo Leguia, Carlos Romero, Rodrigo Villaseñor y Gabriel Soto.
Durante una semana los estudiantes pusieron a prueba lo desarrollado el semestre anterior, que consistió en diseñar, planificar, gestionar y ejecutar el viaje prospectivo a la Región de La Araucanía. Los jóvenes establecieron una ruta que los llevó a conocer Curarrehue, Villarrica, Pucón, el Parque Nacional Huerquehue, Puerto Saavedra y el Lago Budi.
El trabajo de campo geográfico organizado por los estudiantes consistió en interiorizarse sobre el Plan de Manejo del Parque Nacional Huerquehue; el impacto turístico en las comunidades de Villarrica y Pucón; los humedales costeros y la geomorfología de costa.
En Villarrica los recibió el profesor de la Pontificia Universidad Católica y creador del programa “Al Sur del Mundo”, Manuel Gedda Ortiz, quien les dio una charla sobre el impacto turístico en la zona y los proyectos de integración con las comunidades.
En Puerto Saavedra el alcalde de la comuna Juan Paillafil y el encargado forestal Osvaldo Silva, les presentaron el proyecto “Establecimiento de defensas vegetales costeras en zonas de dunas frente a la ciudad de Puerto Saavedra” que busca mitigar el riesgo de inundación ante eventuales tsunamis.
Casi todos los itinerarios se cumplieron, sin embargo el inclemente sistema frontal que enfrentaron en esa semana provocó que la comitiva modificara su planificación, por lo tanto no pudieron ir a Curarrehue por problemas de conectividad en los caminos y tuvieron que acortar su permanencia en el Parque Nacional.
Pese a ello, el director del Departamento Disciplinario de Ciencias Geográficas de la UPLA, Gabriel Soto, destacó el trabajo de campo realizado por los jóvenes y evaluó positivamente la experiencia.
“Los estudiantes tienen una experiencia nueva con respecto a los viajes, hoy tienen kilometraje, horas de trabajo en terreno, tienen experiencia en cuanto a la toma de decisiones y evaluación de situaciones.
“A través de esta exploración los jóvenes estuvieron en un laboratorio vivo donde vieron bosques de nothofagus y esclerófilos, sistemas vulcanolacustre, modelados glaciares, bosques relictos; conocieron la realidad de comunidades que han implementado proyectos de turismo rural; vivieron las dificultades de conectividad de los caminos, entre otras cosas. Como geógrafo y profesor de esta carrera, creo que el sello del trabajo en terreno para un geógrafo es fundamental y los jóvenes cumplieron con ese objetivo”, concluyó el docente.
Revise la galería de imágenes aquí.