Más de mil participantes de 30 universidades de seis países de América Latina reunirá la XXII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM, que se realizará del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2014 en Valparaíso.
Se trata de un magno evento previsto en el marco de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM) y en cuya organización trabaja desde hace meses la Universidad de Playa Ancha.
Aquí hay un grupo de profesionales, liderados por la directora general de Relaciones Internacionales, Cecilia Arriagada Correa, que elaboró una cuidadosa planificación operativo-logística, al margen de la organización académica del encuentro.
“Estamos frente a un desafío de proporciones, que nos obliga a elaborar una planificación rigurosa del encuentro. Entendemos que ésta es una gran oportunidad para Chile, para Valparaíso y, especialmente para la Universidad de Playa Ancha. Sin duda es una iniciativa inédita”, afirmó la académica, quien a propósito de la cita internacional comenta lo intenso de su calendario de reuniones, la atención permanente al buzón de correo electrónico y a llamados telefónicos para afinar cualquier detalle.
QUIÉNES Y CUÁNTOS
-Usted ha dicho que es un desafío inédito, ¿en qué piensa cuando hace esta afirmación?
“En la cobertura, en el foco y en los destinatarios, porque el encuentro está orientado a jóvenes investigadores de universidades en Latinoamérica como Uruguay, Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Chile, todas universidades públicas, autónomas y autogobernadas, que forman parte de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo. Esperamos que lleguen más de mil estudiantes, son jóvenes investigadores que presentarán trabajos que desarrollan en distintas áreas del conocimiento, como ciencias, humanidades, tecnologías y salud, entre otros”.
-¿Cuál es el plus de convocar a jóvenes investigadores?
“Permite a estos futuros profesionales (que a su vez son potenciales investigadores), compartir y aprender de otros, pues se trata de experiencias que se enriquecen cuando se socializan. Quiero enfatizar que este espacio no solo trata de presentar trabajos a modo de vitrina, sino también de conformar una instancia de discusión que favorezca la conformación de redes y contactos. Para los investigadores de trayectoria hay otros escenarios, como los congresos y seminarios”.
-Desde el punto de vista operativo, ¿qué es lo más complejo de organizar un evento de esta magnitud?
“Las bases y condiciones están claramente definidas por la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo. Me refiero al número de trabajos, los temas y cómo se seleccionan. Por lo tanto, lo más complejo es organizar a los mil estudiantes que circularán en nuestra universidad. Serán tres días full”.
“Sí. Se abrirá con una ceremonia de inauguración que se realizará en el Salón Pleno del Congreso Nacional. De acuerdo al protocolo, dará el saludo inicial el presidente de la Asociación (AUGM), rector y abogado Albor Cantard, de la Universidad Nacional del Litoral, República Argentina; luego saludará el director ejecutivo, Álvaro Magglia; y finalmente, escucharemos las palabras de nuestro rector Patricio Sanhueza. De todos modos, este programa aún es tentativo y, como la Dirección General de Vinculación con el Medio está encargada de la Agenda Cultural, es probable que sufra modificaciones y que se incorpore a miembros del Senado y de entidades de gobierno”.
-¿Es posible que se suspendan actividades en la universidad durante esos días?
“No. La política de la AUGM es no suspender actividades regulares, por lo tanto, nuestro gran desafío es organizar todo de tal manera que permita que los estudiantes circulen en los espacios del campus dos (Edificio Institucional, Facultad de Arte, Casino Institucional, Biblioteca Central e Instituto Tecnológico)”.
-En relación a la exposición de los trabajos, ¿qué modalidad se aplicará?
“Los pósters, que son paneles a través de los cuales los estudiantes presentan sus investigaciones, y la exposición en sala, donde un grupo seleccionado de investigadores dará a conocer su trabajo. Se trata de los mejores, de acuerdo a la selección previa que hizo la comisión evaluadora. Ambas instancias son muy masivas, lo que implica una circulación permanente de personas de un lado a otro”.
PLAZOS
¿En qué etapa del proceso está la convocatoria?
“En la actualidad, los organizadores están en pleno proceso de recepción de trabajos. Concretamente, cada universidad miembro de la AUGM promocionará las Jornadas entre los jóvenes investigadores y recibirá los trabajos completos, con los resúmenes en un único archivo hasta el 30 de junio de 2014. Una vez realizada la selección, cada universidad presentará un máximo de 40 trabajos elegidos al Comité Organizador de la UPLA hasta el 8 de agosto de 2014, por lo tanto, si se considera que son 30 universidades en total, podríamos llegar a recibir hasta mil 200 investigaciones en total. Sin embargo, quiero agregar que solicitamos ampliar la invitación a las universidades del Consejo de Rectores de la Región de Valparaíso, porque entendemos que ésta es una oportunidad para la región, que nos potencia a todos”.
-La convocatoria es bastante más amplia que los integrantes de la AUGM…
“Sí, porque el rector Patricio Sanhueza incorporó la posibilidad de invitar a universidades de otros países como Ecuador, Colombia y Perú, que no pertenecen a la red. Sin duda, esto es algo inédito. Afortunadamente, la Asociación (del Grupo de Montevideo) miró con muy buenos ojos que nosotros incorporemos a otras instituciones, pues permite mostrar la jornada, sus productos y el trabajo de la Asociación”.
-En lo operativo, ¿dónde se albergarán los mil investigadores que nos visitarán?
“Es complejo, porque el comité organizador está trabajando en conjunto con una agencia que tiene experiencia en movilidad estudiantil y en gestiones que implican una cobertura de esta magnitud. Al margen de eso, estamos haciendo gestiones con las autoridades nacionales, regionales y comunales para que, en conjunto, podamos mostrar nuestra zona y entregar el mejor servicio posible”.
-Usted es una de las caras visibles de la organización de este encuentro internacional, ¿con qué sensación espera la realización de la cita?
“Debo reconocer que al principio me impacté por la magnitud, pero inmediatamente reaccioné y percibí la tremenda oportunidad que surgía para nuestra universidad. Hoy me siento muy contenta, muy motivada y muy comprometida, porque tengo la convicción que somos capaces de asumir grandes desafíos”.