Celebran Día Nacional de la Ingeniería

Día Nacional de la Ingeniería_Eva SotoPara conmemorar el Día de la Ingeniería que se celebra en Chile el 14 de mayo, la directora del Departamento de Medio Ambiente de la Universidad de Playa Ancha, Eva Soto Acevedo, dictó la conferencia ¿Es América Latina y el Caribe una Región Sustentable?

La ingeniera fue acompañada por el coordinador de Extensión de la Facultad de Ingeniería, José Meza; el representante de la Dirección de Salud Viña del Mar – Quillota, Cristian Gutiérrez, y estudiantes.

En su exposición presentó un panorama global de lo que sucede en América Latina e hizo patente los principales problemas que enfrenta el escenario de la sustentabilidad en el continente relacionados con el cambio climático, biodiversidad ecológica, vulnerabilidad, inequidad y falta de educación ambiental en la ciudadanía entre otros aspectos.

Frente a esta preocupante situación dio cuenta de los acuerdos que se han establecido a través de organismos internacionales como la ONU y de los propios gobiernos a fin de apostar por energías renovables, eficiencia energética, gestión de desechos, por mencionar algunos.

La académica UPLA vinculó aspectos macro de su exposición con casos críticos presentes en la Región de Valparaíso que ejemplifican situaciones medioambientales críticas como lo sucedido en la escuela La Greda de Puchuncaví, el megaincendio que afectó a varios cerros de Valparaíso y la sequía en la Provincia de Petorca.

En ese sentido, relacionó ciertas materias de su exposición con las asignaturas que cursan los estudiantes de Ingeniería Ambiental y Civil Ambiental, planteando que la malla curricular representa distintas miradas que resultan pertinentes para desenvolverse en el medio.

“Quizás ustedes al comienzo vean puras matemáticas, pero es el lenguaje de la Ingeniería, necesitamos números para trabajar. Recuerden que uno decide en Ingeniería con dato duro, si no hay datos no se pueden tomar decisiones y el cómo tomo esos datos me da certeza respecto a si es confiable o no”, aconsejó la Ingeniero Civil Bioquímico.

Serán esos factores los que determinarán que el profesional vele por el buen uso de los recursos naturales, optimizando materias primas, maximizando ganancias (sin ir en desmedro de las personas), apoyando la gobernanza local para el desarrollo de las ciudades, para que sean un foco estratégico de aporte al bien común.

“Por eso formamos ingenieros en procesos con una impronta en la sustentabilidad de tal manera que puedan replicar los aspectos positivos en otras latitudes”, concluyó Eva Soto.

Revise la galería de fotos aquí.

Pruebe también

Museo Universitario del Grabado UPLA celebra cuatro años con una amplia programación

El espacio museal ofrece actividades gratuitas durante el mes de octubre.