Con la clase magistral titulada “Humanización del Cuidado”, dictada por María Elena Fuentealba, enfermera de la Universidad de Chile y exacadémica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, los estudiantes y directivos de la carrera celebraron este lunes el Día Internacional de Enfermería.
En su exposición, María Elena Fuentealba abordó los aspectos principales que debe regir el ejercicio profesional de las enfermeras y enfermeros a lo largo de su carrera.
“Lo más importante es no olvidar que trabajamos con personas que responden a una historia familiar y personal. Nunca debemos olvidar que el cuidado de otro debe hacerse respetando su dignidad. Trabajar con humanidad es un acto que siempre nos engrandece”, aseguró la expositora.
Saludó a los presentes la directora del Departamento Disciplinario de la carrera, Rosalba Orellana López, quien recordó que enfermería es una profesión que en Chile tiene 118 años de existencia y 80 en la región.
Recordó además, el sentido de algunos símbolos de la vestimenta y también la tradicional lámpara que utilizó Florence Nigthngale en sus rondas, especialmente en la guerra de Crimea, donde ella organizó cuidados de enfermería, profesionalizando esta labor.
La directora sostuvo, además que tienen el privilegio de brindar cuidados desde la etapa del recién nacido hasta quienes llegan al final de sus vidas. Enfatizó que trabajan con un enfoque de salud familiar y desarrollan distintos métodos de intervención comunicaría. Subrayó, además, que en el ámbito de la gestión desde hace años cuentan con representantes de la disciplina en los más altos cargos, asesorías de OMS (Organización Mundial de la Salud), OPS (Organización Panamericana de Salud), en Seremías de Salud y direcciones de los servicios de salud de todo el país.
Tras precisar definiciones legales de la profesión, Rosalba Orellana afirmó que “mi mensaje final apunta especialmente a mis estudiantes. Ustedes representan a una universidad, a una facultad y a una carrera nueva en esta casa de estudios. Deben destacarse al brindar cuidados personalizados, empáticos, respetuosos, basados en conocimientos científicos y bases teóricas disciplinares, con un enfoque de equidad y de contexto”. Tras ello agregó: “les garantizo que sus académicos velaremos por su formación de calidad y los acompañaremos en este proceso de crecimiento y formación profesional que juntos estamos iniciando”.
ESTUDIANTES
En representación de los estudiantes, Yasna Correa Palacio y Camila Silengo Guerrero también saludaron a los presentes, al afirmar que “estamos insertos en una sociedad que necesita de jóvenes con una sólida preparación profesional, pero a la vez con una gran vocación de servicio y capacidad de entrega, con un profundo sentido humanitario y que ejerza con responsabilidad y una sonrisa esta hermosa labor”.
Luego agregaron que como primera generación comprenden lo importante que es poner todo su esfuerzo y corazón en su formación profesional, pues son parte de un proyecto académico de la Universidad de Playa Ancha, institución que se caracteriza por su sello social, y desarrollo de valores como respeto, equidad, justicia.
“Sentimos la responsabilidad de formarnos como profesionales íntegros, con un rol activo en la sociedad, con un desempeño adecuado en la gestión del cuidado y prevención impregnado de paciencia y cariño, porque la enfermería es un símbolo de amor y compromiso social”, afirmaron las jóvenes estudiantes.
En su mensaje final saludaron y reconocieron el gran compromiso de sus profesores con su formación y enviaron un saludo fraterno a las organizaciones de enfermería a nivel nacional como internacional.
La celebración se cerró con unas palabras del representante del colegio regional de Enfermeras y Enfermeros, Luis Vergara.
Participaron de esta cita Elisa Romero, jefe de la Unidad de Formación del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota y Ernestina Esparza, académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.