Al conmemorar un nuevo Día Nacional de la Ingeniería en Chile (14 de mayo), el Departamento de Medio Ambiente (DMA) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, lo hace desde una mirada que permite visualizar el escenario de Sustentabilidad en América Latina y el Caribe, con una mirada realista, tanto en el consenso como en el disenso, que evalúa las debilidades, con cifras y data oficial. Además de destacar, desde un punto de vista positivo, algunos logros y ejemplos a seguir.
Se analizará, también, el rol de los ministerios de medio ambiente, de las políticas públicas y del trabajo mancomunado de la triada sector público, privado y comunidad, por una participación ciudadana activa, comprometida y responsable, en lo que al desarrollo sustentable compete.
Por ello, la directora del DMA, MSc. Ingeniero Civil Bioquímico PUCV, Eva Soto Acevedo, expondrá ¿Es América Latina y el Caribe una Región Sustentable? el miércoles 14 de mayo, a las 09.20 horas, en el Aula Magna de la UPLA, ubicada en Av.Playa Ancha 850, Valparaíso.
La especialista en Ingeniería de Procesos junto con presentar una visión crítica del panorama latino se referirá al aporte disciplinar de la Ingeniería en los ámbitos de diseño, propuestas y avances en el marco institucional de cada país. Acciones que asume el profesional con el fin de velar por el buen uso de los recursos naturales, optimizando materias primas, maximizando ganancias (sin ir en desmedro de las personas), apoyando la gobernanza local para el desarrollo de las ciudades, para que sean un foco estratégico de aporte al bien común.
CIFRAS A CONSIDERAR
Proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre el 2007 y el 2050 la población urbana de nuestro planeta aumentará en 3.1 billones de personas.
El aumento del costo de la infraestructura existente, servicios gubernamentales, recursos naturales, emisiones y muchos otros aspectos críticos para la calidad de vida en las zonas urbanas.
América Latina es un líder en este fenómeno global. De las regiones en desarrollo, es la más urbanizada del mundo.
75 por ciento de la población de América Latina vive en espacios urbanos, que en términos absolutos se traduce en 375 millones de los 500 millones de habitantes de la región. 120 millones de estas personas viven por debajo del umbral de la pobreza. Muchos de los retos a los que se enfrenta América Latina hoy en día se repetirán, en mayor escala aún, en África y Asia en los próximos años.