«En Suecia, casi todos los niños van a la escuela pública; a los dos años de edad, el 87 por ciento va a un colegio público y el porcentaje va aumentando con la edad. Lo que pasa es que nosotros en Suecia nos socializamos en conjunto con otros, no hay una diferenciación en eso. Es decir, los pobres se socializan junto con los ricos».
Esta es una de las principales diferencias entre el modelo escandinavo de Educación y el chileno, según una comparación hecha por la doctora Inger Hensvold, académica del Departamento de Estudios sobre Infancia y Juventud de la Universidad de Estocolmo, Suecia.
La destacada profesora e investigadora sueca, que ha trabajado durante más de 30 años con profesores de pedagogía y educadores de párvulos, visitó la Universidad de Playa Ancha gracias a una invitación del equipo del Convenio de Desempeño en Formación de Profesores.
Junto a ella asistió la presidenta nacional de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP), Selma Simonstein.
Ambas se reunieron con representantes del equipo que ejecuta el Convenio de Desempeño en esta universidad, dirigidos por la doctora Marcela Lara Catalán.
Importante fue la presencia en el encuentro del «Equipo Familia» formado en el marco de ese convenio, ya que se analizó especialmente el tema de las familias en el modelo sueco de educación. Similar temática, pero más enfocada en el nivel preescolar, se abordó luego en el Jardín Infantil «Colmenita» de la UPLA, donde Hensvold, Simonstein y Lara se reunieron con las parvularias.
La doctora Hensvold manifestó mucho interés en conocer los detalles del Convenio de Desempeño en Formación de Profesores. Además, prometió explorar con las autoridades de la Universidad de Estocolmo las formas de colaborar con la Universidad de Playa Ancha. «Creo que podríamos encontrar algún punto de contacto, sin duda», dijo.
ALGUNAS DIFERENCIAS CON SUECIA
Los académicos de la UPLA manifestaron interés en el modelo escandinavo de educación, uno de los que ha dado mejores resultados en el mundo.
Si bien Inger Hensvold admitió que le faltan conocimientos del sistema chileno para hacer una comparación adecuada, destacó el alto interés por asistir a las escuelas públicas de Suecia, a diferencia de lo que ocurre en nuestro país.
«Y yo creo que al ir a un colegio público tú tienes una identidad común», explicó, para agregar: «Por eso que, por ejemplo, nosotros no tenemos una gran diferencia entre los partidos políticos. Todos estamos de acuerdo en ciertas cosas que son básicas… Tenemos un sistema que nos engloba y que sentimos común, independientemente de que haya diferenciación por el área de la ciudad en que vives, pero hay un sentido de educación común».
También criticó el exceso de mediciones que ha notado en la educación chilena. «En Suecia empezamos a medir a mayor edad. El modelo estadounidense que se ha escogido acá implica que tienes que dedicar mucho tiempo a medir en vez de preocuparte del desempeño del niño. Si uno, como profesor de un preescolar, se da cuenta de que no tiene un desempeño correcto, es mejor dedicarle tiempo a mejorar ese desempeño y no gastarlo en una medición», opinó.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
