Con la presencia de autoridades regionales y representantes del Ministerio de Medio Ambiente se realizará el lanzamiento del proyecto “Estudio florístico y vegetacional de los acantilados Federico Santa María como contribución a la restauración de sus ecosistemas originales”, que cuenta con financiamiento del Fondo de Protección Ambiental (FPA).
La iniciativa, liderada por los académicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA Rodrigo Villaseñor y Pamela Ramírez, se presentará el lunes 12 de mayo, a las 11.00 horas, en el auditorio del edificio de Ciencias e Ingeniería (Av. Leopoldo Carvallo 270, Playa Ancha, Valparaíso).
Se trata de un proyecto que tiene por finalidad estudiar la flora vascular de los acantilados Federico Santa María, ubicados en el fundo interuniversitario Quebrada Verde que tiene una extensión de 250 hectáreas, para establecer una propuesta de preservación que sirva como base para una posterior conservación y restauración de este sector.
ETAPAS
El 2014 los académicos UPLA harán un catastro de la flora y vegetación a través de salidas a terreno y prospecciones cada 15 a 20 días, de manera constante durante todo el año, trabajo que implica la toma de fotografías y muestras, determinación de las comunidades de plantas y vegetación y elaboración de informes.
Mientras que el 2015 se desarrollará el área más social del proyecto, los investigadores harán un estudio etnobotánico para averiguar cómo la gente del sector, ocupa su espacio y sus plantas.
En paralelo invitarán a escuelas básicas de Valparaíso -que cuentan o están en vías de adquirir certificación ambiental- a conocer el sector para que aprendan qué es lo que tienen en esta región y cercano a la comuna de Valparaíso.
Será el caso de los establecimientos Cirujano Videla de Placeres, “Luz de Esperanza” de Placeres, Piloto Luis Pardo Villalón del cerro Bellavista, Particular Nº 20 San Luis del cerro Alegre y San Judas Tadeo de San Juan de Dios.
Además tienen contemplado efectuar charlas abiertas a la comunidad y exposiciones fotográficas en el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar y en el Museo de Historia Natural de Valparaíso.
“Nuestra intención final es que la gente conozca lo que tiene, conozca su valor y una vez que eso pase comprenda, cuide y conserve su entorno”, explicó Pamela Ramírez.
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
La propuesta es dirigida por el académico UPLA Rodrigo Villaseñor (investigador responsable), mientras que Pamela Ramírez (UPLA) y Javier Arancibia (UV) asumen el rol de coinvestigadores. A ellos se suman como colaboradores el Museo de Historia Natural de Valparaíso, el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Conaf y la Corporación Municipal de Valparaíso.
Los estudiantes de Pedagogía en Biología y Ciencias de la UPLA participarán activamente en el herbario, en las charlas y en las salidas a terreno con los colegios, en éstas últimas dirigirán las excursiones junto a los monitores ambientales de la Escuela Aula Verde.