Música y filosofía fueron los grandes protagonistas de encuentro internacional

coloquio filosofía_Carmen PardoCon la conferencia internacional de la Dra. Carmen Pardo, se cerró en la Universidad de Playa Ancha la jornada de la mañana del viernes el coloquio internacional “La Música en sus variaciones prácticas y discursivas”.

Se trata de un encuentro organizado en conjunto por la Universidad de Chile, la Universidad Metropolitana de Ciencias en la Educación, la Universidad de Valparaíso y el Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano de nuestra casa de estudios, que dirige Patricia González.

La académica explicó que profesionales de distintas áreas como la filosofía, antropología, arte, musicología, sociología, política y literatura se reunieron desde el 22 de este mes para generar un espacio de discusión e intercambio entre diversas disciplinas y estudios en torno a la importancia de la música en tanto acontecimiento fundamental de la constitución social.

“Con este encuentro buscamos dar una mirada hacia la creación musical y las expresiones y experiencias sonoras, y cómo eso habla de la sensibilidad. Recordemos que éste es un tema que ha sido tratado de diversas maneras por la filosofía a lo largo de la historia: desde expulsarla del ámbito del pensamiento, hasta intentar cogerla y pensarla”, sostuvo Patricia González.

La metodología del carácter del coloquio, que concluyó la tarde de este viernes, fue expositivo, a través de conferencias, mesas redondas y presentaciones, y experiencias musicales en la forma de conciertos.

Durante la mañana se realizó la mesa “La música in-corporada” moderada por Valentina Bulo. En ella Tania Ibáñez y Eleonora Coloma expusieron la “Corporalidad, música y danza: Un escenario común”; Felipe Kong “La voz enamorada: Barthes y la otra canción romántica”; y Lenin Pizarro “Pensar con el oído: la idea de filosofía en Adorno”.

Posteriormente, a las 11.30 horas, se desarrolló la mesa Coloquial Internacional a cargo de Carmen Pardo (España), Favio Schifres (Argentina) y Miguel Ángel Jiménez (Chile), cuya moderación estuvo a cargo de la directora del Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano (CEPLA) de la UPLA, Dra. Patricia González San Martín.

Por la tarde, las actividades se trasladaron a la Universidad de Valparaíso, donde se cerró el encuentro.

 

 

Pruebe también

UPLA apuesta por mayor articulación con el medio productivo con capacitación de CORFO Valparaíso

A través de la nueva Oficina de Cooperación Técnica, la institución de educación superior busca robustecer sus capacidades de vinculación e incidencia en el medio productivo en materias de I+D+i y creación.