Habrá beca especial para estudiantes afectados por incendio

Sesión-CRUCH_ValparaísoUna beca especial para los estudiantes de la región de Valparaíso que perdieron sus casas en el incendio que afectó a la parte alta de Valparaíso el 12 de abril fue el principal anuncio realizado por el jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Francisco Martínez, en la sesión del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) que se efectuó en Valparaíso.

El vicepresidente del CRUCH, Juan Manuel Zolezzi, adelantó algunos aspectos tratados por las máximas autoridades universitarias del país con el representante del Mineduc y la ayuda que tendrán los estudiantes afectados por el incendio en Valparaíso.

“Será un beneficio administrado por el Ministerio de Educación con las universidades regionales. Hay alrededor de 200 universitarios en esta situación, ya sea porque viven aquí –que es la mayor parte de ellos- y otros que estudian en instituciones de Santiago y a lo largo del país”, comentó el rector de la Usach.

Frente a esta tragedia el Consejo de Rectores expresó, a través de una Declaración Pública, su voluntad y disposición para contribuir desde su quehacer en el ámbito del conocimiento a configurar políticas públicas más adecuadas ante emergencias. “Ponemos a disposición tanto de las autoridades como de las comunidades nuestro saber en los ámbitos que sean requeridos.

“No quisiéramos olvidar a nuestra comunidad universitaria, que al encontrarse en los territorios siniestrados también sufrió las consecuencias de la catástrofe. Queremos expresar además nuestra solidaridad con los funcionarios, académicos y estudiantes que han sido víctimas de estos lamentables hechos a quienes se les continuará apoyando desde nuestras instituciones. Cabe destacar que los estudiantes afectados recibirán una beca especial para que continúen sus estudios, iniciativa que como Consejo valoramos de manera significativa”, concluyó la misiva del CRUCH.

Sesión-CRUCH_Valparaíso3AGENDA CON MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Respecto a los temas abordados con Francisco Martínez dijo que se analizaron en líneas generales la política pública que se establecerá respecto a la reforma de la educación superior, los recursos y la contingencia.

En el plano financiero el CRUCH solicitó un poco más de fluidez en la entrega de los recursos a las universidades, a lo cual el personero se comprometió a hacer de este proceso lo más expedito posible, respecto a los recursos que entrega el Estado a las universidades del Consejo de Rectores por concepto de becas y créditos y fondo solidario.

Consultado Zolezzi sobre el ambiente de tensión que se vivió en la última sesión del Consejo de Rectores ratificó que hay un ambiente más distendido. Sin embargo, planteó que “obviamente todas las diferencias no están superadas y nunca van a estar superadas porque tenemos diferencias en la concepción unas somos estatales y otras no son estatales. Por lo tanto la forma en cómo vemos la problemática, especialmente cuando va a haber una presencia más fuerte o más importante del Estado respecto a lo que ha sido en años anteriores, nos diferencia. Esto no se contradice con la tremenda contribución que hace al país el Consejo de Rectores con el conjunto de universidades en el plano del sistema de admisión, ciencia y tecnología, postgrado. Hay temas en los que nunca vamos a llegar a acuerdo, porque ellos tienen una visión y nosotros otra”.

CAMBIOS EN PROCESOS DE ADMISIÓN

Sobre los rumores de posibles cambios en el sistema de selección de alumnos en las universidades, Zolezzi recalcó que siempre debe haber en el sistema un mecanismo de selección, porque es mejor que no tenerlo.

Sesión-CRUCH_Valparaíso1“Hoy hemos integrado un componente de inclusión muy importante como es el ranking de notas. Estamos haciendo todos los ajustes sugeridos por Pearson para mejorar la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y tener una prueba más eficiente, con estándares internacionales”, explicó el vicepresidente del CRUCH.

Agregando que el Consejo confirma que para el proceso de admisión 2015 no habrá ningún cambio, se procede igual que el año anterior.

MINEDUC COMO INTERVENTOR EN UNIVERSIDADES

Frente al rol que asumiría el Ministerio, Zolezzi comentó que no fue un tema analizado en el Consejo de Rectores, sin embargo planteó en su calidad de rector su satisfacción por la medida.

“El haber cerrado la Universidad del Mar como se cerró fue una aberración académica increíble. Creo que debe haber un proceso, y supongo que no va a ser una figura de un interventor para cerrar una universidad pienso que va a asumir la función para tratar de salvar a la universidad, si eso no es posible habrá que cerrarla”, comentó.

Sesión-CRUCH_Valparaíso2MEJORA SISTEMAS DE GOBERNANZA EN LAS UNIVERSIDADES

Sobre esta materia expresó que es el anhelo de todos. “Nosotros como USACH desde el 2009 que estamos tratando de impulsar nuestro cambio de estatutos orgánicos y todavía no logramos que llegue al Parlamento. Es un trabajo de 14 años, con plebiscito incluido, con participación de comisiones de estudiantes, funcionarios y académicos y todavía no logramos que se materialice .El proyecto está ahí, pero es el Ejecutivo el que debe impulsarlo, de nosotros si hay interés mejorar nuestra gobernanza”.

VISIÓN DEL RECTOR UPLA

El rector Patricio Sanhueza, presente en la sesión del Consejo de Rectores, comentó que se ve la disposición del Ministerio de Educación de recibir un conjunto de propuestas y de seguir trabajando con el Consejo de Rectores como asesor en materias de políticas de educación superior.

“Claramente, apuntamos al fin del lucro y por lo tanto se deben establecer normas que sean más estrictas en ese tema. Respecto a los recursos hemos discutido algunos criterios de distribución, para el caso nuestro nos parece que esa distribución debe ser equitativa en el conjunto de las universidades del Consejo y por lo tanto hemos pedido una revisión de ese tema”, puntualizó.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.