Con el fin de brindar un adecuado apoyo a las personas que resultaron afectadas por el incendio ocurrido en la parte alta de Valparaíso, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha organizó un programa de capacitación dirigido a los estudiantes voluntarios que participan en distintas labores vinculadas al siniestro.
En este marco, la sicóloga y voluntaria Paola Ojeda Molina compartió algunas ideas sobre el apoyo psicosocial en situación de emergencia y desastres.
“Frente a una situación de catástrofe, lo primero que hay que hacer es informarse, acudir a las redes más cercanas y buscar quién quiere trabajar con uno. A partir de eso, presentarse con las experiencias anteriores, con horarios claros y disponibilidad, porque lo importante es que uno asuma un rol social frente a esta situación”, dijo la profesional.
ETAPAS EN LA REACCIÓN
Advirtió que cualquiera sea el origen de la catástrofe, se debe considerar dos grandes etapas: Preparatoria, que es la más importante, pues en ella se previenen los efectos negativos de emergencias y desastres. La idea es anticiparse frente a los posibles hechos que pudiesen ocurrir.
La segunda etapa se denomina de Afrontamiento de la emergencia, que sucede tras la inminencia de una emergencia o desastre. Aquí, la profesional distinguió cuatro fases: crítica, postcrítica, reparación o recuperación y normalización.
En la fase crítica se pueden presentar crisis emocionales, aflicción, susto, apatía, confusión, excitación aumentada o “parálisis”, deseo-temor de conocer la realidad, ansiedad difusa y dificultad para aceptar la dependencia y situación crítica.
En la fase postcrítica, que podría extenderse por un mes, las personas pueden presentar aflicción, miedo y nerviosismo, somatización, preocupación exagerada, irritabilidad, inquietud motora, pérdida del sueño y apetito; además de problemas de las relaciones interpersonales y desempeño laboral.
La fase de reparación dura aproximadamente tres meses y durante este tiempo los afectados pueden presentar los siguientes síntomas: ansiedad reducida, tristeza por más tiempo, tristeza o ansiedad encubierta con manifestaciones de agresividad creciente (intrafamiliar, autoagresividad y conductas evasivas (consumo de alcohol y estimulantes); desmoralización ante dificultad de adaptación o demora de ayuda prometida; ira creciente que acentúa si hay victimización, discriminación.
Finalmente, la fase de la normalización es esperable a partir de los tres meses, con la presentación de las siguientes síntomas: Persistencia de somatización, reducción progresiva de manifestaciones antes descritas, duelo sin superar o riesgo de suicidio, y fatiga crónica, síntomas gastrointestinales vagos, dificultad para pensar claramente, inhabilidad para trabajar y apatía.
La profesional comentó que, en ocasiones, el voluntario que reacciona en solidaridad ante los afectados, no tiene ni preparación, ni capacitación ante prestar ayuda útil. Por lo que podría representar más bien una carga que ayuda.
En su opinión, esta asistencia debiera surgir desde una organización que tenga capacitación y coordinación con autoridades, además de una logística de autosuficiencia. De lo contrario, la asistencia de los voluntarios podría implicar riesgos o daños hacia quien está brindando el apoyo.
“Son muchas las características que debiese tener un voluntario. En ocasiones las tenemos en el inconsciente y en estos momentos salen a relucir. El criterio básico es capacitarse, o preguntar a una persona que tuvo una experiencia cercana frente a este tipo de hechos. El autocuidado, y acudir a los valores de ser humano y tomar conciencia del lenguaje corporal para captar las necesidades del otro”, dijo la profesional.
En su exposición se refirió, además, a los primeros apoyos psicológicos, a cómo reaccionar con los niños, con las personas de la tercera edad y cómo enfrentar la frustración que genera a algunos voluntarios esta situación.
Este martes, el ciclo de capacitaciones continuó con la exposición de los profesionales de la Policía de Investigaciones, cuyos profesionales abordaron la prevención del abuso sexual infantil.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
