Diversas disciplinas convergen en análisis de la música y las artes sonoras

afiche_coloquio-músicaEspecialistas del área de la filosofía, antropología, arte, musicología, sociología, política y literatura se reunirán en Santiago y Valparaíso entre el 22 y 25 abril a fin de analizar la música y las artes sonoras. En el marco del coloquio internacional «La Música en sus variaciones prácticas y discursivas» organizado en conjunto por la Universidad de Chile, la Universidad Metropolitana de Ciencias en la Educación, la Universidad de Valparaíso y el Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano de la Universidad de Playa Ancha.

El propósito es construir un espacio de discusión e intercambio entre diversas disciplinas y estudios en torno a la importancia de la música en tanto acontecimiento fundamental de la constitución social. Ya Platón consideraba que a través de las artes musicales se jugaba el núcleo de la misma lógica y el ordenamiento social. Actualmente, diversas teorías como las del economista francés Jacques Attali, comprenden la música como una anticipación de los movimientos socio-político-económicos de toda época. En este sentido, este espacio de discusión e intercambio busca problematizar, reflexionar y teorizar la música y las artes sonoras en general como cuestiones sociales, como acontecimientos en donde se pueden encontrar diversas huellas que nos ayuden a comprender nuestro mundo y visionar otros posibles.

Si bien no es un espacio formalmente consolidado. Existe un creciente interés por una aproximación reflexiva a la música y las artes sonoras, considerando que constituyen un acontecimiento cuya presencia es fundamental para el mundo actual que, desde un tiempo a esta parte, ha vivido el crecimiento radical de la presencia de la música en nuestras vidas. Es así que a través de una gran variedad de temáticas y la participación de académicos de Francia, Argentina, Brasil, España y Chile, todos ellos vinculados personalmente a la temática en cuestión, acerquen a los asistentes a una manera amplia de pensar la música, el sonido y sus problemáticas más importantes y actuales. Asimismo, se espera poder inaugurar en nuestro país, de manera más organizada, estudios sobre este tema.

El carácter del coloquio es expositivo, a través de conferencias, mesas redondas y presentaciones y/o experiencias musicales en la forma de conciertos, performances y/o instalaciones sonoras. De esta manera sus organizadores pretenden incorporar la reflexión en los sentidos y hacer reflexionar nuestros sentidos.

La cita internacional finalizará en Valparaíso el 25 de abril cuando por la mañana (9.00 horas) se inaugure en la Universidad de Playa Ancha, sala Altazor, la mesa “La música in-corporada” moderada por Valentina Bulo.

En ella expondrán Tania Ibáñez & Eleonora Coloma “Corporalidad, música y danza: Un escenario común”; Felipe Kong “La voz enamorada: Barthes y la otra canción romántica”; y Lenin Pizarro “Pensar con el oído: la idea de filosofía en Adorno”.

Posteriormente, a las 11.30 horas, se desarrollará la Mesa Coloquial Internacional a cargo de Carmen Pardo (España), Favio Schifres (Argentina) y Miguel Ángel Jiménez (Chile), cuya moderación estará a cargo de la directora del Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano (CEPLA) de la UPLA, Dra. Patricia González San Martín.

Por la tarde, las actividades se trasladarán a la Universidad de Valparaíso.

Más información sobre líneas temáticas, resúmenes, inscripción, organizadores y contacto en http://filomusica.org.

Ver programa oficial del Coloquio Internacional «La Música en sus Variaciones Prácticas y Discursivas».

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.