La ciudad de Tandil, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, fue el lugar elegido para realizar las III Jornadas de Extensión del Mercosur los días 9, 10 y 11 de abril, encuentro al que fue invitada la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM) de la Universidad de Playa Ancha a través de la participación de su director, Boris González López.
Se trata de una iniciativa organizada por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de de Buenos Aires (UNICEN) y la Universidad de Passo Fundo de Brasil, en la que se congregan estudiantes, docentes y organizaciones sociales de toda Latinoamérica con el objetivo de fortalecer la extensión universitaria en integración con investigación y docencia.
Antes de partir a Tandil, González López se refirió a la importancia de participar en este encuentro y a la posibilidad de conocer la experiencia de otras casas de estudios superiores en otros países. Aprovechó la instancia, además, para referirse a los desafíos proyectados por la Dirección General de Vinculación con el Medio para este año 2014 a partir del trabajo realizado el pasado año.
III JORNADAS DE EXTENSIÓN DEL MERCOSUR
-¿Cuáles son las expectativas de participar en las III Jornadas de Extensión del Mercosur?
“Lo principal es poder compartir la valiosa experiencia que hemos adquirido como unidad estos dos últimos años. Es relevante considerar que a poco andar hemos logrado imponer un sello que esperamos seguir consolidando con el aporte y trabajo de las unidades académicas y de los profesionales que se han ido sumando a una serie de convicciones que practicamos desde lo público.
Estamos en un momento muy estratégico ante las posibilidades que se abren para esta dirección. Y ello es fruto de un trabajo consciente cuyos resultados nos hacen actuar asumiendo el rol de referentes en este ámbito a nivel nacional. Y lo digo pensando en un quehacer colectivo en el que han cooperado académicos, estudiantes y profesionales, que confían en que la universidad pública debe ser un espacio que sea recuperado y valorado en su justa medida, en su propia condición de plataforma para la discusión académica y política con un norte muy claro: aportar a un país donde la dignidad de las personas sea asumida desde la política pública y su práctica y no únicamente desde las discursividades.
Por eso, participar de este encuentro con referentes tan importantes como el Dr. Humberto Tommasino de la Universidad de la República, Uruguay, nos da un sentido de legitimidad que asumimos con responsabilidad”.
-El objetivo de este encuentro es fortalecer la función de extensión de las universidades en su justa integración con las funciones de docencia e investigación. ¿Cuál es la experiencia de la DGVM al respecto?
“La experiencia ha sido integradora, de aprendizaje continuo y de exploración de nuevas formas de transformar la extensión en vinculación con el medio. Dicho de otro modo, es hacer de la vinculación una práctica académica permanente, que revalore al otro a través de relaciones de reciprocidad, mutuo entendimiento, en cuya experiencia relacional se vean beneficiados la Universidad y la sociedad. Por eso, el rol de los estudiantes en este tipo de transformaciones es esencial en la medida en que ellos asumen un tipo de criticidad práctica desde la reflexión y el quehacer académico.
Una universidad generadora de este tipo de modelos relacionales cumple con sus propios principios públicos pero, además, asegura mayor legitimidad social en tiempos de cambios, transformaciones y conflictos. También, por supuesto, forma profesionales más conscientes y activos, que asumen su propio rol en un presente y futuro con grandes y cruciales desafíos”.
-El panel en que le tocará exponer se denomina “Avances y desafíos de la extensión universitaria en países del Mercosur”. ¿Cuáles serán los enfoques y énfasis de su ponencia en esta mesa?
“Hablaré, tal y como lo he hecho en encuentros de este tipo, desde lo público, asumiendo el desafío que hace ya bastantes años asumimos como institución en la defensa de los valores y principios de la universidad pública, enfatizando, por supuesto, este “nuevo trato social” donde creo estamos muy avanzados gracias al aporte de académicos tanto de la Universidad como fuera de ésta. Aquí no hay iluminados. Hay un trabajo cotidiano que empieza a dar sus frutos, a pesar del contexto de escaso aporte que el Estado ha efectuado a sus instituciones”.
-¿Qué “capital” posee la DGVM UPLA para entregar y mostrar en el concierto nacional y del resto de los países vecinos?
“Nuestro capital central es tener legitimidad con los actores sociales con quienes nos hemos involucrado, logrando concretar experiencias inéditas a nivel nacional. Además, compartiendo una política orientado hacia fundación, mantenimiento y proyección de una relación con el entorno sustentada en prácticas de alteridad, paridad, confianza y mutuo entendimiento, que genere modelos de conocimiento compartido capaces de sustentarse en el tiempo a través del reconocimiento del otro y de la comunidad”.
-¿De qué manera la experiencia de estar en estas jornadas – que involucran a docentes, estudiantes y organizaciones sociales de toda Latinoamérica- puede repercutir en la política de vinculación con el medio, en este “nuevo trato” establecido por la UPLA?
“Es importante en la medida en que ponemos a prueba nuestra propia experiencia, enriqueciéndola con prácticas tan importantes en este ámbito como las desarrolladas en Argentina, Uruguay o Brasil. También, porque formamos parte de un mismo territorio, una cultura mayor, la latinoamericana, de la cual debemos nutrirnos permanentemente, estableciendo lazos de confianza y trabajo con probados resultados. Por ejemplo, toda la riqueza que hemos ganado al formar parte del Grupo de Montevideo, integración por la cual, en virtud de las certezas de nuestro Rector, seremos la sede del Encuentro de Jóvenes Investigadores de AUGM”.
BALANCE Y DESAFÍOS
-¿Cuál es la evaluación o el balance del trabajo desarrollado durante 2013 en el ámbito de la vinculación con el medio?
“La conceptualización y práctica del concepto de vinculación con el medio es reciente. Pero hemos tenido apoyos importantes de personas excepcionales, como la académica e investigadora Margarita Pastene, quien ha aportado enormemente al enriquecimiento de nuestra propia práctica. Lo más valioso es haber logrado practicar, en proyectos de enorme relevancia, conceptos como la bidireccionalidad, reciprocidad, paridad y su relación con la docencia y la investigación.
Ese es un logro notable que se verá enfatizado en los próximos años. Esta situación, más otras experiencias claves, nos hacen evaluar positivamente nuestro quehacer, entendiendo, de todos modos, que todavía probamos un modelo que también se enfrenta a una cultura arraigada por años. Pero tenemos la suficiente convicción y energía para seguir en esto porque además hay académicos jóvenes que participan de estas convicciones. Eso le da permanencia y fortaleza a una idea que puede ser retomada y practicada por otros”.
-A partir de lo anterior, ¿cuál será el enfoque general para el trabajo que la DGVM realizará en sus distintos ejes estratégicos: Formación, Arte y Cultura, Desarrollo Social, Vida Saludable y Derechos Humanos?
«Un concepto clave que hemos acuñado es la formación en reciprocidad, que cruza todas las líneas reseñadas y que articulan los ejes de acción que declaramos como universidad, todas centradas en el valor esencial detrás y delante de nuestra filosofía: la dignidad de las personas».
-¿Cuáles serán los proyectos o iniciativas emblemáticas para este año? ¿Cuáles se suman?
«Creo que los Convenios de Desempeño en los que estamos involucrados son una piedra angular para terminar de consolidar y validar, continuamente, el modelo de vinculación con el medio y de formación en reciprocidad, valorando al otro en su propia condición. Pero continuaremos fortaleciendo nuestra Temporada Artística y Cultural, la Escuela de Verano que progresivamente ha ido ocupando un lugar de relevancia a nivel regional y nacional.
Además, la adjudicación de tres proyectos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes consolidan una línea de trabajo abierta por nosotros y que continuaremos consolidando. Pero no quisiera hablar de los proyectos en su propia individualidad, sino más bien insistir en la unidad entre los proyectos, su piso práctico y valórico”.
-Estudiantes, docentes y funcionarios son fundamentales en la relación que la universidad establece con el entorno. Sobre ese entendido, ¿qué invitación se hace a la comunidad universitaria para alcanzar los objetivos de la DGVM y, finalmente, del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional?
“La invitación es que colaboren con nosotros en llevar a la práctica los valores de la educación pública. Creo que ha sido esa nuestra principal virtud y desafío y creemos habernos constituido en interlocutores legítimos con los estudiantes, académicos y funcionarios que internamente saben y reconocen el trabajo del área. Pensando fuera de los límites de la universidad, que también podrían ser subjetivos, tenemos la gran virtud de trabajar con un alto y heterogéneo número de actores sociales, con quienes construimos desde la paridad y el entendimiento.
Así, con el aporte de tantos, lograremos constituirnos en los referentes que debemos ser, por supuesto, sin ánimo de sobresalir individualmente porque este trabajo y sus resultados es colectivo. No podemos dejar de decirlo porque considero que allí hay una gran fortaleza y el rasgo distintivo de este quehacer, en cuanto toma distancia, como principio, de las cruzadas que persiguen intereses individuales. La vinculación es, en esencia, colectiva. Por tanto, trabajamos todos los días desde ese lugar”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
