Fernando Atria: “Hoy día el Estado actúa como un privado”

Inauguración Año Académico_Fernando Atria“Nuestro problema no es que se hayan privatizado demasiadas cosas, sino que lo que se ha privatizado es el Estado mismo; es decir hoy en día es común que el Estado, las instituciones estatales actúen como si fueran agentes privados”, sentenció el abogado Fernando Atria en la inauguración del Año Académico de la Universidad de Playa Ancha.

El especialista en Derecho Constitucional planteó la necesidad de reflexionar sobre lo público porque dijo que no podemos pensar que el Estado garantice lo público, porque hoy día el Estado actúa como un privado.

“El régimen bajo el cual operan las universidades es un régimen que las obliga a actuar como agentes de mercado que, por demás, les asegura el éxito. Por lo tanto es común que las universidades estatales se financien cobrando en el mercado por los servicios que ofrece, es común que haya una manera de actuar para el Estado que es la que corresponde a agentes privados en el mercado y eso no solo tiene que ver con la universidad sino con una cuestión general”, recalcó.

Frente a la definición de universidad pública y estatal que hizo el Ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, catalogándolas como planteles que están bajo el mandato del Estado. Atria expresó su sorpresa al ver como los rectores de las universidades estatales apoyaron las declaraciones del Ministro, sin meditar con respecto a la autonomía que deben tener las universidades.

“Las universidades estatales necesitan autonomía del gobierno porque solo en la medida que tengan autonomía del gobierno van a poder operar conforme a criterios universitarios. En el caso contrario están sujetas a las consideraciones de oportunidad o conveniencia que tiene el Ministerio de Educación”, recalcó el docente.

Agregando que es importante que las instituciones de educación superior funcionen conforme solo a criterios universitarios, para que pueda ser universidad. “La investigación no puede estar al servicio de la agenda ministerial, el investigador universitario tiene que estar en posición de llegar hasta donde lo lleve su investigación. La única lealtad del académico o investigador es con la búsqueda de la verdad. Y para eso necesita un contexto institucional que le garantice autonomía, que la proteja de todo interés ajeno a lo propiamente universitario”.

También destacó que el gobierno es uno de los tantos entes que pueden interferir en esta búsqueda de la verdad definida por la actividad académica. A él se deben sumar los compradores de los servicios que ofrecen las universidades en el mercado, los dueños o controladores de éstas, que pueden tener una agenda particular, entre otros.

Inauguración Año Académico_Fernando Atria y rector SanhuezaAtria definió a la universidad pública, como aquella que no está al servicio de ninguna agenda en particular. La expresión universidad pública es una redundancia, dijo, si no es pública no es universidad. Si está al servicio de una agenda particular no puede ser una universidad porque no va a ir en búsqueda de la verdad sino que hará defensa, promoción de esa agenda particular. En el sentido más estricto, explicó, no estaríamos hablando de una universidad sino más bien de un centro de estudios o una ONG.

El especialista manifestó que es posible recuperar lo público, pero para ello “se deben hacer cargo del hecho que hoy lo público ha perdido su contenido y por eso es que no pueden tener la ingenuidad de pensar que basta con que las cosas sean estatales para que sean públicas, el problema es mucho más grave que eso y creo que la reflexión universitaria es la que puede ayudar a encontrar soluciones”.

Al término de la Clase Magistral “Lo público de la universidad” el rector Patricio Sanhueza Vivanco confirió la “Medalla Universidad de Playa Ancha” al Dr. Fernando Atria.

UPLA: UNIVERSIDAD PÚBLICA CON 66 AÑOS DE VIDA

Al inaugurar el año académico de la Universidad de Playa Ancha, el rector Patricio Sanhueza reflexionó en torno a los cambios que se podrían producir, a nivel de política pública, en materia de educación.

En un año en que la institución cumple 66 años de vida, la autoridad universitaria explicó que aún hay temas pendientes que afectan gravemente el funcionamiento de las universidades públicas y que acentúan las desigualdades que existen en el país.

“Esta situación viene arrastrándose desde la reforma educacional de 1981 que ha producido los principales problemas de nuestra educación superior, como por ejemplo el autofinanciamiento, lo que provoca que muchas veces la misión de una universidad pública pueda verse distorsionada, justamente, por las políticas de autofinanciamiento y las formas en que esas instituciones se financian”, destacó Sanhueza.

Agregando que otro elemento que marcó esa reforma fue la creación de universidades públicas y privadas. “La pregunta es ¿hay diferencia entre una universidad estatal y pública y otras universidades? Nosotros sí sentimos diferencias en cuanto a la misión, nosotros las sentimos, las vivimos y las sufrimos porque existe una convicción entre los académicos, los funcionarios y los estudiantes de esta comunidad de que ésta es una institución estatal que tiene deberes y obligaciones que cumplir”.

Inauguración Año Académico_rector SanhuezaEn ese sentido, explicó que la institución pese a ser una de las que menos aportes estatales recibe se ha hecho cargo de temas que la UPLA se siente obligada a cumplir, por ejemplo en el área de inclusión, derechos humanos, equidad, entre otros.

Para ello, dijo, y procurando la calidad de sus servicios educativos trabaja fuertemente en un proceso de innovación curricular centrado en el estudiante, se ha focalizado en la formación de los profesores que requiere el país, ha propiciado un nuevo concepto de vinculación con el medio buscando tener un mayor compromiso con la sociedad y sus necesidades; ha procurado impartir carreras de pregrado y postgrado de excelencia para lo cual someterá a acreditación a todos los programas para que la universidad siga creciendo en aras de la calidad; y ha conformado un importante equipo de investigadores logrando el incremento de publicaciones indexadas y adjudicación de proyectos.

“Esto da cuenta de una universidad responsable, pública y estatal que cumple con ciertos deberes y que está convencida de que eso es lo que la hace universidad; vale decir una universidad que trabaja por el bien común y por los intereses nacionales”, concluyó el rector Patricio Sanhueza.

El acto académico, por primera vez en su historia, contó con la interpretación en lengua de señas, que estuvo a cargo de Francisco Villarroel del Centro de Estudios y Capacitación para Sordos de Valparaíso.

Pruebe también

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Alessandro Monteverde Sánchez y Felipe Vergara Lasnibat, docentes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, escribieron “Economía desde una perspectiva humanista y crítica”, que reúne conocimientos de economía, historia económica y fundamentos formativos orientados a la educación financiera escolar.