Ues estatales proponen cambios a entrega de fondos y crear red de planteles públicos

noticia_diarioLa semana pasada, los rectores de las 16 universidades estatales entregaron al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, un documento con propuestas elaboradas a partir del programa de gobierno de Michelle Bachelet.

El texto sugiere, entre otras cosas, un cambio al sistema de financiamiento universitario, la derogación de la LOCE, la definición de un nuevo marco institucional y la creación de una Subsecretaría de Educación Superior que tenga una división específica para relacionarse con la educación pública.

Al mismo tiempo, las casas de estudio se comprometen a dar educación gratuita a sus estudiantes, a ser referentes de calidad para el sistema de educación superior -lo que implica acreditación obligatoria de carreras e instituciones-, crear cupos de equidad y constituir una red coordinada de educación pública. En el área de los recursos, el Consorcio de Universidades Estatales (Cuech) plantean crear cuatro líneas de financiamiento: a la docencia, fondos basales para los planteles del Estado, un aporte a las casas de estudios regionales y otro a la investigación.

Según el documento, el financiamiento de la docencia debería incluir los recursos que hoy reciben los planteles por concepto de becas y créditos. La idea es que estos fondos no se destinen solo a planteles estatales.

“Nadie está pensando aquí que no deba haber financiamiento a las instituciones privadas. En el caso de las universidades del Consejo de Rectores que no son estatales, no debieran tener ningún retroceso en el financiamiento institucional que ya tienen, porque hacen un aporte valiosísimo al desarrollo de la ciencia, de la docencia y representan un patrimonio que el país no debe desatender”, explicó Aldo Valle, presidente del Consorcio y rector de la U. de Valparaíso.

Para que los planteles no estatales accedan a estos fondos -y así, que sus estudiantes accedan a educación gratuita-, la idea es que las casas de estudio respeten la norma de no lucrar y entreguen educación de calidad.

Los aportes basales a los planteles estatales, en tanto, deberían considerar los fondos de aportes fiscal directo e indirecto y otros proyectos concursables que se entregan hoy. En tanto, los vinculados a investigación deberían estar abiertos a todos los planteles que la realicen.

Los rectores del Cuech sostienen que debería haber una instancia superior que entregara los lineamientos en educación superior, ciencia y tecnología. Esta podría ser una subsecretaría o un ministerio.

En cuanto a la gestión y fiscalización, el texto del Consorcio propone que todas las entidades que reciban recursos públicos rindan cuentas de su uso y que, a la vez, se flexibilicen algunas normas de control que tienen las casas de estudio estatales. Entre las que se podrían cambiar, según Valle, está el hecho de que la Contraloría fiscalice en forma previa todos los actos administrativos, pero que se mantenga el control posterior.

PROPUESTA INCLUYE DEROGAR LOCE

El documento del Cuech propone derogar la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que si bien no rige para educación escolar desde 2009, sigue normando el sistema de educación superior.

La propuesta específica apunta a que el nuevo marco regulatorio separe a las entidades complejas de las docentes y que fusione los institutos con los centros técnicos.

De este marco general, explicó Aldo Valle, deberían desprenderse otros proyectos que aborden la acreditación de calidad y el manejo de los recursos financieros. A su juicio, ambos aspectos deberían estar relacionados, aunque el proceso lo realicen entidades distintas.

Autora: Alejandra Muñoz C.
Fuente: El Mercurio 26 Marzo 2014 Cuerpo C p. 6 Nacional

Pruebe también

Puerto Montt: Académica de Dibujante Proyectista UPLA expuso investigación en Universidad de Los Lagos.

María Paz Sánchez participó en el 15° Encuentro de Diseño Urbano con su exposición “Perfil Urbano de la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ en la Región de Valparaíso, Chile”, investigación desarrollada junto al académico de la Universidad de Valparaíso, Enrique Rivadeneira.