Académicos de España, Brasil, Argentina y Chile participan en seminario internacional

seminario crisis_facsocialesCon el propósito de analizar, reflexionar y debatir desde el punto de vista de la comunicación y los estudios culturales sobre los conceptos de relato y crisis, se desarrollará, en la Universidad de Playa Ancha, el “II Seminario Interdisciplinar Relatos culturales de la crisis”, iniciativa que contará con la asistencia de académicos y académicas de universidades de Brasil, Argentina, España y Chile.

La actividad, que se desarrollará el 31 de marzo y 1 de abril en diversas dependencias de la casa de estudios, contempla conferencias magistrales las cuales estarán a cargo de destacados investigadores hispanoamericanos y la presentación de cerca de 30 ponencias divididas en seis mesas, cuyos ejes temáticos son: “Crisis y glocalización”, “La crisis de los medios de comunicación”, “La crisis en las narrativas”, “Crisis de representación socio-política”, “Identidades e interculturalidad” y “Nuevas propuestas para la recuperación”.

Del mismo modo, durante el desarrollo de la jornada académica se incluye la presentación de los libros: “No canibalismo. Anatomía del poder euroccidental”, “Visiones cinematográficas de los años 1950 a los años 2000” y “La Máquina Antropófaga”.

La ceremonia de inauguración está agendada para el 31 de marzo, a las 09.30 horas, en el Aula Magna de la Universidad de Playa Ancha y contempla la presentación oficial del “II Seminario Interdisciplinar Relatos Culturales de la Crisis”, por parte del doctor Felip Gascón i Martín, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, y, posteriormente, la conferencia magistral denominada “La llegada al poder de la derecha española y la construcción de un discurso hegemónico” que dictará el académico e investigador de la Universitat de València, doctor Guillermo López.

En tanto, la ceremonia de clausura, que se efectuará el 1 de abril también en el Aula Magna de la Casa Central de la UPLA desde las 15.30 horas, contempla las conferencias: “Cultura visual y decolonialidad: entre la crítica de la comunicación y la subversión de la mirada.”, Dr. Víctor Silva de la Universidad de Playa Ancha e “Imágenes de la crisis en la crisis de las imágenes”, Dr. Norval Baitello Jr., Pontificia Universidad Católica de São Paulo.

De acuerdo a lo expresado por el decano Gascón, este segundo hito académico constituye un gran desafío en materia de cooperación internacional, “con el que esperamos aportar decididamente a la consolidación de la Red Euro-Latinoamericana de Pensamiento Crítico en Comunicación y Cultura”.

“En este gran espacio de itinerancias, nos hemos propuesto, con las cerca de 20 universidades participantes, potenciar la investigación, el intercambio de académicos y estudiantes en los programas de postgrado, la co-edición de publicaciones y su circulación. Todo ello para fomentar un pensamiento crítico, interdisciplinario y descolonizado, capaz de liberarse de las ataduras con que el neoliberalismo trata de amordazar la autonomía científica e intelectual del quehacer universitario, en su aporte a los procesos de innovación y cambio social”, expresó.

La participación, en el caso de los ponentes, tiene un costo de 50 mil pesos – investigadores y académicos – y de 25 mil pesos – estudiantes de postgrado -. En tanto, para los asistentes a las conferencias, ponencias y presentación de libros la inscripción es gratuita.

La jornada es organizada por las universidades de Playa Ancha, de La Frontera, Austral de Chile, Nacional de Cuyo, Valencia y Sevilla y cuenta con el patrocinio de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación (INCOM-Chile), Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS).

Programa

 

Descarga aquí la programación de las mesas (formato pdf, 864 KB).

Pruebe también

OLAapp: Estudiantes de Periodismo visitan caleta de Los Molles para conocer las problemáticas socioambientales de la zona

La visita se realizó en el marco de la asignatura Apreciación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la carrera, y fue mediada por el biólogo marino e investigador del Instituto de Fomento Pesquero, Andrés Olguín Ibacache.