Académica UPLA participa en Diálogos Filosóficos en París

Patricia González San Martín Tras participar en los “Diálogos Filosóficos”, organizados por el Departamento de Filosofía de la Universidad Paris VIII y por la Maison de l’Amerique Latine, en París, Francia, la directora del Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Patricia González San Martín, reflexiona en torno al ejercicio pedagógico y los desafíos de la disciplina.

La docente de la carrera de Pedagogía en Filosofía destaca el interés con que se reciben en Europa las investigaciones de profesores y estudiantes de otras latitudes, principalmente de África y América Latina. Subraya el vasto número de estudios acerca de la historia de las ideas filosóficas en América Latina; pone sobre relieve también la diversidad de tópicos que son abordados desde un punto de vista filosófico como los problemas de discriminación, inmigración, colonización, entre otros.

-¿Qué le parece que la filosofía amplíe su campo de acción?

“Es muy interesante, porque esa apertura a otros temas desarma las definiciones que se tiene de la filosofía, de cuáles son sus temas y sus formas de estudio, así como sus prácticas.

Todo ello tiene consecuencias en la forma de concebir la docencia, ya que ésta no se concibe desarticulada de la investigación, en el sentido de, por un lado, el sistemático trabajo de sus académicos en sus temas de indagación específicos y, por otro, eso los hace plantear las clases de una manera particular. No son autores los que se enseñan, sino la manera en que los filósofos han trabajado ciertos problemas, y, lo más interesante, cómo a partir de ciertas conceptualizaciones se abren otros problemas, es como poner a prueba los conceptos para ver cómo responden a problemáticas contingentes”.

-¿Cómo el ejercicio filosófico se vincula con la investigación, la docencia y la extensión?

“Se debe considerar que la filosofía no es dogmática, no es trabajar sobre autores, sino que es trabajar sobre problemas que cuestionen los conceptos y las categorías de la propia filosofía.

Por ello se abre un mundo de problemas para ser abordado filosóficamente. Ningún tema está fuera de la filosofía, eso le permite una apertura y la enriquece. Es una forma de volver al pensamiento ya instalado, a las perspectivas ya instaladas, y seguir interrogándolas.

Obviamente que esa es otra manera de entender la filosofía, que en Europa se traduce en una notable productividad investigativa.

Tú comienzas a entender esa productividad porque los estudiantes de magíster y doctorado son investigadores. Parte importante de la producción académica, intelectual, está en los estudiantes, por eso hay que creer en ellos, realizando un trabajo serio.

Eso mismo hace que haya mucha actividad de extensión, ya que están interesados en compartir, dialogar y discutir en coloquios, seminarios y mesas redondas sus investigaciones. En el caso de los profesores e investigadores, Jacques Rancière, por nombrar a uno de los más conocidos en estas latitudes, está muy pendiente de participar en ese tipo de instancias porque en el fondo tiene que ver con ponerse a pensar en vivo y en directo las problemáticas que están afectando a la gente.

Otro factor que influye es que no hay un tratamiento escolarizante de los estudiantes, ellos lo único que deben hacer es estudiar y leer críticamente, elemento que es central en el ejercicio filosófico, donde la docencia es ejercicio filosófico”.

-¿Qué sentido tiene para usted esto que relata, como docente e investigadora?

“Esa perspectiva de práctica filosófica me hizo mucho sentido, sobre todo en este momento, para nosotros en la UPLA que estamos en un momento de innovación pedagógica, porque en el fondo estamos tratando de hacer las cosas de otra manera, innovando, para conseguir que los estudiantes sean conscientes y responsablemente activos en su proceso de formación.

Eso, por supuesto que requiere no solo de profesores actualizados en diferentes aspectos, sino de una cuestión de fondo, que toca a la concepción misma que uno tiene de su disciplina, eso es lo que se pone a prueba con estos procesos y el conocer otras experiencias, otro modo de hacer las cosas, enriquece las propias miradas en vista de la innovación que se reclama”.

-¿Qué análisis hace sobre este proceso?

“El proceso de innovación pretende que hagamos las cosas distintas “que enseñemos de una manera distinta”, para ello creo que debemos –desde nuestra especialidad- plantearnos y cuestionarnos cómo concebimos la enseñanza superior, el ejercicio pedagógico de cada de una de nuestras disciplinas. Esa práctica me parece muy interesante, porque ves cosas que antes no veías.

Estos momentos de innovación deberían interpelarnos a nosotros como profesores, no en las cuestiones instrumentales, sino que en una cuestión de fondo. Estoy convencida de que en la UPLA se hacen cosas buenas y se pueden hacer aún más, y eso no tiene que ver con unas supuestas ventajas o desventajas del lugar ‒París o Valparaíso‒ sino con la manera en que nosotros los académicos entendemos nuestro ejercicio, cómo lo miramos en toda su complejidad, en sus tramas internas, en sus luces y opacidades, en su relación con lo que es y con lo que puede ser”.

ACTIVIDADES EN LA UNIVERSIDAD PARIS VIII

La Dra. Patricia González expuso en los “Diálogos Filosóficos”, instancia permanente de difusión y análisis de las investigaciones que se realizan en Filosofía en otras partes del mundo, especialmente en América Latina. Esta actividad es organizada por el Departamento de Filosofía de la Universidad Paris VIII y por la Maison de l’Amerique Latine.

La académica presentó los avances de su investigación ‒financiada por la Dirección General de Investigación de la UPLA- referida a la recepción y desarrollo del marxismo en la filosofía chilena a partir de la segunda mitad del XX; la primera parte de su estudio se centra en las obras del filósofo porteño Sergio Vuskovic, quien fuera profesor de la UPLA y que cuenta con una vasta producción filosófica sobre la materia.

Además, fue invitada a participar en el Seminario permanente “Las aventuras de la filosofía francesa en América Latina” organizado por la Fundation Maison des Sciences de l’ Homme (FMSH), de París. Allí presentó la recepción del marxismo de Louis Althusser en la filosofía chilena, la discusión que suscita en el pensamiento de Sergio Vuskovic.

“En ese sentido es interesante estudiar cómo un pensamiento tan importante como el de Althusser es recibido muy críticamente por Vuskovic, desarrollando una discusión filosófica muy rica para comprender la historia de las ideas filosóficas en nuestro país”, explicó la académica de la Facultad de Humanidades.

Finalmente, participó en reuniones con académicos, en clases de postgrado, en coloquios, en clases magistrales y en un seminario de postgrado dictado por Alain Badiou, uno de los más importantes filósofos franceses de la actualidad.

Pruebe también

Cristina Zárraga, nieta de la última hablante yagan, presentará libro y encabezará conversatorio en la UPLA

En el marco de las VI Jornadas de Castellano "In Memoriam Dr. Daniel Lagos Altamirano", organizadas por la asignatura de “Diasistemática del español”.