En la víspera del Día Internacional de la Mujer, una intervención poética en homenaje a aquellas obreras textiles que, un 8 de marzo de 1857, salieron a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban, se llevó a cabo en el hall de la Casa Central y en la entrada del campus de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), el 7 de marzo a las 11.00 y 11.30 horas, respectivamente.
La intervención poética -como su nombre lo precisa- irrumpe en el espacio público sin previo aviso y deja su palabra para realzar una fecha, producir un gesto o provocar una mirada distinta que salte los parámetros normativos y exprese sus sentimientos fuera del canon patriarcal y académico que, muchas veces, no recoge las voces del margen, sino que sigue canonizando lo ya sacralizado. Por eso la iniciativa surge y emerge de improviso y deja caer una palabra distinta.
Profesoras de la carrera de Periodismo, Sociología y un estudiante de cuarto año de esta última carrera, de la Facultad de Ciencias Sociales, deciden recordar el 8 de marzo de 2014.
HISTORIA
Con la manifestación de las mujeres textiles, en Nueva York, detonaron distintos movimientos en Estados Unidos y Europa, que continuaron en la lucha con plena convicción y valentía. Así fue como el 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de una nueva huelga, polémica para aquellos tiempos: un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral diaria a 10 horas y un tiempo para poder amamantar a sus hijos. Durante esa protesta, murieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica, incendio que se atribuyó al dueño como respuesta a la huelga.
“Nuestro homenaje es para aquellas mujeres que mediante sus actos de valor e incansable lucha, han mejorado las condiciones de vida de cada una de nosotras”, explicó la profesora y periodista Susana Barrientos.
Pero también es “un llamado de alerta”, como dijo la profesora, bibliotecóloga y coordinadora de esa carrera, la poeta y escritora Marjorie Mardones. “El año pasado en nuestro país, 40 mujeres fueron asesinadas violentamente por sus parejas o ex parejas, en su condición de mujeres, según los datos del SERNAM, datos que no recogen los múltiples actos de violencia en contra de las mujeres que exceden los límites del hogar, un problema que se transforma en un hecho de connotación pública que requiere de atención de toda la sociedad”. Y en este año 2014 ya van 11 femicidios en Chile, en menos de dos meses.
En la intervención poética, junto a las profesoras Susana Barrientos y Marjorie Mardones, participó la profesora y periodista, poeta Rosa Alcayaga, y el poeta Breno Betanzo, estudiante de cuarto año de Sociología y seminarista de la Fundación Pablo Neruda en La Sebastiana. En la ocasión, Susana actuó de conductora y leyeron sus poemas y manifiesto Marjorie, Rosa y Breno. En la oportunidad, entregaron impresos alusivos y en homenaje y conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones




