¿Cómo nos alimentamos los chilenos?

Seminario-alimentación_Patricio-Davidoff-minsalTeniendo en cuenta que actualmente en Chile la alimentación es un factor de riesgo en las enfermedades crónicas no transmisibles, es fundamental para la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha poner este tema sobre el tapete y analizar los factores que determinan un patrón de consumo que no es el más saludable.

Para ello, la Facultad junto a la Fundación Popular en Salud (EPES) realizó el seminario “Consumo de alimentos, reglamentación alimentaria y protección al consumidor ¿hacia dónde vamos?” que contó con la participación de representantes del Ministerio de Salud (MINSAL), de organizaciones de consumidores y de la propia decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mirta Crovetto Mattassi, quien dio cuenta de los resultados de su investigación acerca de cómo nos alimentamos los chilenos.

En ese contexto, el presidente de la Comisión Nacional de Alimentos y Nutrición del MINSAL, Dr. Patricio Davidoff, se refirió al reglamento de alimentos que se relaciona con la última ley de etiquetado y publicidad de alimentos que se aprobó en el Congreso Nacional. Además analizó críticamente aquellos elementos que están débiles y que requieren de una adecuación.

Seminario-alimentación_Hubert-Linders-Consumers-InternacionalLa opinión de los consumidores estuvo presente con Hubert Linders, de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de Consumers International, que permitió conocer lo que propone el Estado versus lo que solicita la sociedad civil.

Seminario-alimentación_Alejandro-Calvillo-méxicoUn caso muy particular y que ejemplificó el poder de la sociedad organizada frente al tema de la alimentación fue dado a conocer por el Dr. Alejandro Calvillo, quien expuso sobre las regulaciones que promovió la ciudadanía para combatir la obesidad en México entre ellas: impuesto a las bebidas azucaradas, regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigidas a la infancia y de los alimentos, y bebidas al interior de las escuelas, además de un etiquetado frontal útil para los consumidores.

Frente a este tema la decana Crovetto planteó que las personas tienen una responsabilidad en relación a lo que eligen para consumir. “Sin lugar a dudas que nadie obliga a decidir por uno u otro producto, pero hay una responsabilidad de parte de cada uno de nosotros en tomar conciencia sobre el impacto que tiene la dieta en nuestra salud. Y por lo tanto si bien el Estado tiene la obligación de regular aquellos productos o factores que están influyendo en la elección de los alimentos, también hay una responsabilidad civil”.

PECADOS CAPITALES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS CHILENOS

Mirta Crovetto_decanaLa decana Crovetto en su presentación ratificó los resultados de sus estudios: Los chilenos nos alimentamos mal, pese a tener la posibilidad de acceder a alimentos sanos seguimos eligiendo los que nos hacen mal.

Entre los pecados capitales alimentarios de los chilenos están el bajo consumo: de agua potable, se prefieren las bebidas azucaradas que entregan mucha densidad energética y hacen una sobrecarga fisiológica a nuestro organismo; de frutas, verduras y legumbres, lo que significa que estamos consumiendo poca fibra dietaria importante para varios procesos de mantención de la salud y protección cardiovascular; de pescado graso, que aporta Omega 3; y leche o productos lácteos que están siendo desplazados por las bebidas gaseosas.

“Nuestro perfil alimentario no es bueno en este momento y tenemos que hacer un llamado a consumir productos más naturales, a volver a nuestras preparaciones tradicionales porque nuestra dieta tiene un alto componente de productos ultraprocesados que son grandes aportadores de densidad energética, grasas saturadas, azúcares agregados y sal.

Es importante la educación y nuestro rol como universidad es poder entregar más información a la comunidad y promover acciones que permitan generar opciones en este ámbito que sean efectivamente saludables”, concluyó Mirta Crovetto.

Seminario-alimentación_expositores

Seminario-alimentación_expositores1

 

 

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.