Académicos UPLA expondrán en evento latinoamericano

Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas PúblicasEl decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Felip Gascón, junto a la educadora diferencial Lorena Godoy presentarán una ponencia en el “Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas. Balances, desafíos y compromisos para una nueva ciudadanía. Diálogos interdisciplinarios desde América Latina”, que se efectuará entre el 14 y el 17 de enero en Santiago.

La cita tiene por fin promover la articulación de un espacio de diálogo y de debate político-académico que aborde los enfoques, implementación y resultados de las políticas públicas dirigidas hacia la niñez existentes, que aporte una mirada crítica y constructiva relativa a los desafíos y proyecciones de una nueva forma de elaboración de las mismas, que considere tanto los contextos y transformaciones socioeconómicas, culturales y normativas de la región, como el creciente rol de actores sociales de niños y niñas.

En ese contexto el Dr. Felip Gascón junto a la doctoranda Lorena Godoy presentarán la ponencia “De infancias, in-diferencias y miradas coloniales. Retos para un estatuto visual de la subjetividad intercultural”.

Dicho estudio procura deconstruir el lugar y sentido que la visualidad dominante otorga a las infancias, en una lectura crítica y articulada desde la educación y los medios de comunicación, en el contexto de emergencia de la cultura digital. Producto de prácticas de minorización (Skliar, 2005) que la mirada adulta despliega sobre niñas y niños, la performance de su imagen pudiera leerse como metáfora de in-diferencia y como dispositivo de sumisión a un discurso visual que, en última instancia, dramatiza la hetero-normalidad.

Al analizar la infancia como “problema” de las ciencias sociales y humanas, emerge como interrogante los efectos de la “ideología de la igualdad” como certeza intrínseca de las categorías filosóficas de progreso y desarrollo (Fornet-Betancourt, 2009), motor de la modernidad colonial (Mignolo, 2010). Desde una ecología política de la comunicación (Gascón, 2003) se plantea la necesidad de diseñar un estatuto visual y expresivo de la niñez, que desde la política pública y los saberes instituidos re-conozca la necesidad de ampliar los espacios de autonomía en la producción de su subjetividad, presencia e historicidad como afirmación de la triple realidad humana, individuo, sociedad y género humano (Morin, 2010) y el destino común de la humanidad plural.

Más información sobre el Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas en http://congresoninez.cl/web/

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.