En una etapa de modernización de los espacios universitarios se encuentra la Universidad de Playa Ancha, según el análisis que realiza el director general de Infraestructura, Marco Muñoz del Campo, quien justifica estas acciones debido a los permanentes avances tecnológicos y las nuevas tendencias que lideran progresivamente los procesos académicos y de desarrollo institucional.
En esa línea el arquitecto de la UPLA da cuenta de lo realizado en esta materia en los últimos años y los proyectos que se inician este 2014.
-¿Cuánto ha crecido en m2 y qué proyectos realizados destacaría?
“Entre 2000 y 2006 la Universidad de Playa Ancha duplicó su infraestructura pasando de 18 a 36 mil m2, llegando a 44 mil el año 2009.
En los últimos años destacaría, bajo una política de desarrollo endógeno, la construcción de la Sala de Arte Escénico (2010), la remodelación y rehabilitación de la Casa Central (2010) y el proyecto de optimización y mejoramiento de espacios institucionales con casi 30 mil m2 remodelados y/o modernizados logrando una superficie adicional de casi 3.500 m2, sin construir ningún edificio nuevo”.
-¿Qué factores han sido clave para el sostenido crecimiento que muestra la UPLA en infraestructura?
“Una política de desarrollo centrada en un financiamiento a través de recursos proporcionados por el Estado (Fondos Concursables), orientados a financiar un Plan Maestro con objetivos claros y sobre la base de un Plan de Desarrollo Estratégico Institucional previo que permitió el año 2008 aportar al surgimiento de una nueva gestión institucional liderada por el rector Patricio Sanhueza.
A ella se suma una política de desarrollo de infraestructura bajo un enfoque de desarrollo endógeno que nos ha permitido optimizar el uso de los espacios universitarios mejorando las condiciones de habitabilidad que acogen las distintas actividades, construyendo nuevos y mejores espacios capaces de proyectarse en el tiempo y mejorar significativamente la calidad de vida de los usuarios, la calidad de los procesos inherentes a la actividad académica y la gestión institucional.
Por otro lado está la concepción de los espacios como ambientes mutables, abiertos, participativos, en donde cada una de sus expresiones físicas sean constantemente observadas y atendidas en una dimensión que va más allá de su mantención y crecimiento material, procurando una constante preocupación por su estado de desarrollo, entendiéndolos como cuerpos vivos que coexisten con los usuarios.
Y finalmente una visión prospectiva que nos permite mirar el futuro, pero con los ojos puestos en el presente, en lo que tenemos, en lo que somos, en lo que necesitamos y, desde aquí, construir la universidad que queremos”.
-¿De qué manera han logrado armonizar la consolidación de los espacios, la funcionalidad y el mejoramiento de la calidad en la labor académica?
“La concepción de los espacios bajo el enfoque descrito nos ha llevado a diseñar e impulsar una estrategia orientada, entre otras cosas, a establecer una relación más estrecha con los usuarios e involucrarlos en procesos que les permitan desarrollar proyectos donde el espacio se incorpore como una variable que debe ser abordada desde la concepción de cualquier idea de innovación y no como una solución que provenga del nivel central una vez adjudicado el proyecto.
En este acercamiento a los usuarios, hemos procurado trabajar comprendiendo que la necesidad proviene desde la academia y no desde las ideas de desarrollo que pueda tener una determinada estructura de gobierno universitario, eso permite dar continuidad a los procesos de modernización que dejan de depender de los gobiernos de turno”.
-¿Cuál es la relación entre: estudiantes y m2 construidos?
“Son 6,4 m2 por estudiante. Pero en nuestro caso los indicadores de m2 van asociados a otras formas de construcción del dato, donde lo importante no es la cantidad, sino la calidad del m2 que se le entrega al alumno. Otro ejemplo, en cuanto a m2 de infraestructura, si bien el dato no deja de ser importante, para nosotros cobra también importancia decir que en seis años hemos mejorado casi 30 mil m2, sobre el 50 por ciento del total de espacios que albergan a nuestros usuarios”.
-¿Cuáles son los próximos desafíos o los proyectos que se vienen?
“A partir de este ejercicio de optimización y desarrollo endógeno de los espacios institucionales, existe un importante proyecto en etapa de consolidación y esperamos pronto el comienzo de las obras de construcción; se trata del Museo del Grabado que funcionará en una antigua casona del cerro Alegre, ubicada en la calle Lautaro Rosas. Además estamos en proceso de adquisición de un inmueble que nos permitirá situar a la universidad en el plan de Valparaíso, con un nuevo campus que albergue el prominente desarrollo del postgrado y de la Facultad de Ciencias de la Salud”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
