Padres de estudiantes asisten a la UPLA

Carlos Hidalgo_ceaUna novedosa experiencia puso en práctica la Universidad de Playa Ancha, en lo que sería el primer paso en un proceso de acercamiento a las familias de sus estudiantes.

La oportunidad se presentó con motivo del seminario «Comportamientos de riesgo y calidad de vida de estudiantes de carreras pedagógicas de la UPLA», que llevaba el significativo subtítulo «La importancia de la familia en la formación de un profesional».

El expositor fue el doctor Carlos Hidalgo Rasmussen, académico de la Universidad de Guadalajara, actualmente investigador en el área de educación y calidad de vida en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de nuestra universidad. Asistieron académicos, coordinadores docentes y profesores del sistema escolar, además de padres de alumnos de la UPLA (algunos con sus hijos).

En su presentación, Hidalgo entregó los resultados de una encuesta realizada en marzo pasado entre estudiantes de nuestra universidad, la que permitió detectar varios riesgos, relacionados con sobrepeso, problemas cardiacos, conducta sexual, hábitos de conducción, consumo de alcohol y drogas, además de aspectos relacionados con su calidad de vida, como el tiempo disponible para compartir con amigos o la disponibilidad de dinero para gastos.

Las cifras entregadas mostraron una situación precupante, pero que está al mismo nivel de otras universidades o de la sociedad chilena, según aseguró Carlos Hidalgo, quien posee un doctorado en Sicología y ha realizado investigaciones similares en la Universidad de Guadalajara.

CONSEJOS

Lo que más interesó a los padres e incluso académicos presentes fueron los consejos del especialista respecto a qué hacer ante esa realidad y cómo evitar lo que podría ser dañino para los estudiantes.

Hidalgo recomendó a los padres mayor cercanía con los jóvenes (sin abandonar su rol de padres), acogerlos sin problemas en caso de su regreso al hogar, tratar de aprender de ellos y acompañarlos en las crisis, nunca dejar que las enfrenten solos.

También planteó cuatro conductas que los padres deben enseñar a sus hijos para evitar los riesgos: no pedir ni comprar lo dañino (por ejemplo, cigarrillos), no aceptar si lo ofrecen, sustituir (por ejemplo, alimentos chatarra por alimentos saludables) y protegerse de los riesgos.

Tras la exposición, se abrió un espacio de interacción en que padres y académicos expusieron sus puntos de vista y experiencias, con observaciones bastante críticas en algunos casos.

Hubo coincidencia en que es necesaria una relación entre la universidad y las familias de sus alumnos, respetando las diferencias existentes con el grado de control que los padres tienen normalmente en la etapa escolar y que luego se pierde.

En el marco del trabajo que desarrolla el equipo del Convenio de Desempeño en Formación de Profesores de la UPLA, una de las líneas de acción apunta justamente a lograr esta nueva vinculación, para la cual los padres serán invitados a participar en diferentes actividades, que principalmente les permitirá conocer un poco más el ambiente en que estudian sus hijos.

El director general de Vinculación con el Medio, Boris González, junto con recoger las críticas hechas durante el encuentro, lo calificó como «una experiencia muy rica, que simboliza que la Universidad de Playa Ancha está preocupada por sus estudiantes y sus familias».

TESTIMONIOS

Paulina Vega y Victor Vega_PadreHijaVíctor Vega (padre de Paulina):
La reunión en sí fue particularmente excepcional, sobre todo el objetivo que se persigue… Sería ideal que nuevas reuniones no sean solo para plantear la importancia de la familia, que ya quedó establecida, sino simplemente para interactuar sobre cómo lograr una mejor persona, con conocimientos tanto desde un punto de vista familiar como desde el punto de vista profesional que entregan los profesores. Si sumamos esas dos cosas, formamos la sinergia: 2 más 2 son 5.

Paulina Vega, estudiante de Pedagogía en Inglés (hija de Víctor):
La charla la encontré muy interesante, porque en verdad mucha gente cree que los papás nos dejan de apoyar en la universidad y muchas veces siguen siendo importante… Tiene que ver con el desempeño de uno como como alumno y como persona ya en la universidad, porque ahora uno ya tiene más posibilidades abiertas, por el mismo hecho de que uno ya es mayor de edad. Es un vínculo bastante importante, que nos apoyen y sepan qué es lo que uno hace y dónde uno va.

Solange PolancoSolange Polanco (madre, su hija estudia Pedagogía en Matemática):
A los niños se les abre un mundo cuando entran a la universidad y llegan las libertades, como decidir si toman o no toman. Son muy vulnerables, porque no saben decir no. Yo me sentí privilegiada porque le enseñé a mi hija en particular a decidir y a decir que no, como nos explicaba el profesor. Me sentí muy capacitada en muchas cosas, pero me extraña en el sentido de que mi hija tiene todas las herramientas, pero le falta la motivación para brillar. Y yo digo ¿en qué estoy fallando para no motivarla a que quiera ser más, a sobresalir?

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.