Fabiola Campos: “Asistir a personas en el Amazonas fue una experiencia que me marcó positivamente”

Fabiola Campos_egresada (amazonas)El deseo de ayudar a otros a través de la biología y el gusto por las humanidades, es lo que motivó a Fabiola Campos Pardo a emprender un gran desafío: atender con su especialidad a las comunidades indígenas de Boras y Yaguas del Perú, que cuentan con escasa atención médica.

Egresada de Kinesiología de la Universidad de Playa Ancha, recientemente recibió el reconocimiento al «Peruano Distinguido, 2013-2014» tras la participación en la ONG Médico Humanitaria, Medicina Todo Terreno, a raíz del viaje realizado a Iquitos, Perú, donde atendió a las comunidades indígenas de la zona en octubre de 2012.

El reconocimiento lo realizó el consulado del Perú en la Sala “Monseñor Emilio Tagle” de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, lugar al que la joven asistió acompañada por su familia y por la directora del Departamento Disciplinario de Kinesiología, académica Roxana Tapia Allende.

Fabiola Campos_egresada (amazonas)1Actualmente, Fabiola trabaja en la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, pero desde allá advierte que, más que el reconocimiento, agradece la experiencia que tuvo de asistir a personas donde la mortalidad infantil es alta y el cólera o el dengue son parte de las enfermedades frecuentes que afectan a la población.

-¿Qué actividad concreta realizaste en Amazonas?

“Me aboqué a la promoción y prevención de la salud, que consistía en charlas a colegios e instituciones afines. Las exposiciones abordaban temas vinculadas al cuidado en la ingesta del agua, higiene sanitaria, prevención de dengue y malaria, el uso de preservativos, la sexualidad responsable, etc. ya que en estas zonas el nivel de educación de la población es muy bajo. Esto se ve especialmente en la población infantil y juvenil, que es donde se enfoca el programa. Además, se aplicó una encuesta a la población con el objetivo de censar sus reales necesidades (luz eléctrica, alcantarillado, agua potable, alimentación, entre otros)”.

– ¿Qué te motivó a asumir un desafío como éste?

“Desde niña quise viajar a distintos países. Por otra parte, la Kinesiología llamó mi atención en la enseñanza media, pues me di cuenta que podía mezclar mi gusto por la biología y las humanidades en una carrera donde la principal función es la rehabilitación del paciente, su familia y entorno, sea cual fueran las condiciones. Cuando terminé el pregrado se presentó esta oportunidad y no dudé ni un segundo (ni siquiera por las condiciones adversas de clima, enfermedades, entre otros aspectos), porque en el fondo, sabía que sería una experiencia de vida que llenaría una inquietud que se había mantenido en mí desde siempre”.

-¿Cómo calificas la experiencia?

“Fue increíble, y volvería sin lugar a dudas, aunque tampoco fue todo maravilloso. Se viven muchos momentos de incertidumbre, uno se enfrenta cara a cara con una realidad completamente diferente a la de acá. Por ejemplo, allá el tráfico sexual de menores es algo real y tangible (hay varias campañas al respecto). Otra cosa que me impactó mucho fue ver un paciente con VIH terminal, y tener que trasladarlo al hospital donde se encontraban en paro, por ende, gestionar que lo recibieran ya que era un paciente crítico. Conversar con la gente durante la aplicación de las encuestas también fue duro, porque lo que ellos necesitan son elementos básicos, que son derechos para todos los seres humanos”.

Fabiola Campos_egresada (amazonas)2LECCIÓN DE VIDA

-¿Qué aprendiste de esta experiencia?, ¿con qué sensación te quedas?

“Aprendí que la vida tiene muchos matices, que no se puede juzgar las diferencias, porque debemos ver la realidad concreta y como dice el dicho «donde fueres, haz lo que vieres». A mí me toco comer y probar alimentos extraños como: plátano frito, lagarto (cocodrilo), papa a la huancaína, paiche (pez), entre otros. También tuvimos contacto directo con animales como osos perezosos, tortugas, guacamayos, tucanes, monos, cocodrilos y anacondas, y allá la gente los toca y es súper normal. Creo que se abrió mi mente y adquirí más tolerancia. En resumen, estoy tranquila, llena de paz y de alegría. Me comunico aún con los amigos que dejé allá, gente que nos recibió en sus hostales y nos brindó mucho apoyo, además, asistir a personas en el Amazonas fue una experiencia que me marcó positivamente”.

– Sobre el reconocimiento ¿cómo lo recibes?

“Me sorprendió mucho pues yo, por trabajo, estoy un poco desligada de la ONG. Además, esto pasó hace un año, y no sabía que el consulado peruano conocía de nuestra intervención allá. Fue una alegría y me trajo bellos recuerdos”.

Fabiola Campos_egresada (amazonas)_premiación-¿Qué le dirías a quienes hoy se están formando como kinesiólogos o kinesiólogas?

“Que hagan oídos sordos a lo que se comenta actualmente sobre la saturación del mercado laborl. Encontrar trabajo siempre es, y será difícil, sobre todo si uno no es conocido en el área. Lo principal, es buscar experiencias que te distingan del resto, y no hablo solo de experiencias profesionales. Actualmente en los trabajos se valora mucho el liderazgo, la capacidad de empatía, el haber sorteado situaciones extremas. No son los postgrados lo que te diferencia, sino las elecciones de vida que cada uno haga con respecto a las oportunidades que se te presenten”.

 

Pruebe también

Nutrición y Dietética prepara curso sobre proyectos de emprendimiento para egresados/as y titulados/as de la carrera

El curso es gratuito y considera 11 sesiones entre noviembre y diciembre, con ocho especialistas en formulación de proyectos, información nutricional, marketing, educación y emprendimiento.