Momento de cambiar el paradigma de la educación

Ciencias01«Necesitamos profesionales que sean íntegros, democráticos, participativos y críticos. Necesitamos en Latinoamérica a un nuevo tipo de profesionales, que serán los constructores de la nueva sociedad».

Así lo planteó la profesora Victoria Alzate Canó, doctora en Enseñanza de las Ciencias y académica de la Universidad de Antioquia (Colombia), quien estuvo compartiendo sus conocimientos con los docentes y estudiantes de las carreras pedagógicas de ciencias en la Universidad de Playa Ancha.

Ella y la doctora brasileña Evelyse dos Santos Lemos, investigadora del Instituto Oswaldo Cruz, fueron las expositoras en el seminario de actualización organizado por directores de los departamentos disciplinarios de Química, Biología y Física, que se realizó la semana pasada en el edificio de la Facultad de Ciencias.

Los dos días de actividades tuvieron una organización similar, con una conferencia central durante la mañana y talleres durante la tarde. El jueves, el tema general de la presentación fue «Calidad en la educación científica: realidad local, latinoamericana y tendencias futuras», mientras que el viernes se centró en «La enseñanza-aprendizaje de las ciencias: visiones innovadoras para la UPLA».

MOMENTO DE DESFASE

La doctora Alzate entregó a sus colegas de la UPLA y a los estudiantes de pesagogías en ciencias un enfoque filosófico constructivista, para presentar nuevos paradigmas de la educación, que superan el esquema tradicional en que el estudiante tiene la tarea de aprender mecánicamente lo que un profesor le enseña.

En Chile y en el resto de América Latina, las universidades conservan un paradigma anticuado, que además no toma en cuenta que los estudiantes llegan mal formados de la enseñanza básica y media. Por lo tanto, las universidades actuales no pueden seguir entregando solamente conocimientos disciplinarios sino que deben continuar la formación integral de sus estudiantes.

«Estamos en un momento de desfase entre lo que se hace y lo que se requiere», dijo Victoria Alzate, antes de afirmar que «todas las áreas del conocimiento necesitan hoy profesionales íntegros, democráticos, participativos y críticos».

En este contexto, insistió, «se necesita de un maestro que favorezca de manera intencionada, mediada y trascendente el desarrollo integral del estudiante; que asuma de manera consecuente que la finalidad de la educación es el desarrollo y no solo el aprendizaje».

CALIDAD ANTES QUE CANTIDAD

Complementario fue el mensaje de la doctora Dos Santos, quien centró la atención sobre el proceso de «aprendizaje significativo», luego de destacar el carácter complejo y sistémico de la práctica educativa.

También ella hizo un crítico análisis de la realidad actual, tanto en Brasil como en el resto de América Latina, donde «se valora la cantidad, cuando debería valorarse la calidad… Además, hay poco diálogo entre teoría y práctica, y es el estudiante el que debe relacionar solo los varios temas de cada disciplina y también las disciplinas entre sí».

Hizo notar Evelyse dos Santos que la investigación en educación está bien consolidada, pero la dificultad se encuentra en la validación y en las implicaciones de esa investigación para la práctica educativa.

Este seminario para las carreras pedagógicas de ciencias es parte de las actividades financiadas por el «Fondo de actualización disciplinaria», creado en el marco del Convenio de Desempeño en Formación de Profesores para apoyar el proceso de innovación curricular que vive la Universidad de Playa Ancha.

 

 

Pruebe también

Lobos UPLA busca alzar la copa en el Campeonato Nacional Cheer Challenge Chile

El domingo 2 de noviembre la Universidad de Playa Ancha será representada por la selección de Cheerleading en el gimnasio Polideportivo de Viña del Mar, junto a los mejores exponentes universitarios del país.