«El profesor debe despertar el deseo de aprender»

SantosGuerra“La historia de la humanidad es una larga carrera entre la educación y la catástrofe”.

La cita original es del escritor británico Herbert George Wells, pero Miguel Ángel Santos Guerra, doctor en Ciencias de la Educación y catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga, la repitió ante su público en la Universidad de Playa Ancha para destacar la importancia de la educación para la supervivencia de la sociedad humana. Después de todo, la alternativa es la catástrofe.

El doctor Santos Guerra tiene una destacada trayectoria académica, habiendo sido profesor en todos los niveles del sistema educativo: maestro de básica, profesor de bachillerato y profesor de la Universidad Complutense y de otras universidades españolas y extranjeras. Ha escrito más de 60 libros e innumerables artículos sobre organización escolar, evaluación educativa y formación del profesorado.

A la Universidad de Playa Ancha vino invitado por el equipo del Convenio de Desempeño en Formación de Profesores, para cumplir una intensa agenda con dos temas principales: «Enseñar o el oficio de aprender» y «Evaluación como aprendizaje».

Viernes y sábado brindó charlas para estudiantes de postgrado y el lunes realizó un taller con estudiantes de los últimos años de carreras pedagógicas, además de reunirse con académicos del área evaluación y el equipo de la Unidad de Mejoramiento Docente, que dirige el doctor Javier Vergara.

EL OFICIO DE APRENDER

En el encuentro con estudiantes de carreras pedagógicas, el profesor Santos Guerra enfatizó que «Enseñar es el oficio de aprender», como se denomina su taller. «Si no nos apasiona aprender, cómo les vamos a enseñar a nuestros alumnos cómo aprender», explicó.

En todo caso, habla de un tipo especial de profesor, ya que «los niños aprenden de los profesores a los que aman». Hizo notar que los docentes que marcan a sus estudiantes son aquellos que los tratan como personas y no los que hacen gala de mayor cantidad de conocimientos. «El profesor debe despertar el deseo de aprender, no meter el conocimiento por la fuerza», fue otra de sus frases.

Esto se relaciona con una de las competencias que él atribuye a los profesores del siglo XXI: saber ser, que se relaciona con la cercanía emocional y la actitud optimista, entre otras características. Otras dos competencias son saber (tener conocimientos de su disciplina) y saber hacer (relacionada con la capacidad didáctica).

El académico español no se quedó en la teoría. Su charla en la Sala Altazor de la UPLA fue una muestra permanente de pasión por lo que enseña, tratando de contagiarla a los jóvenes que asistieron al taller, para lo cual recurría constantemente a anécdotas y datos curiosos que mantuvieron permanentemente el interés de los asistentes.

Este martes, Miguel Ángel Santos Guerra se trasladará a San Felipe para presentaciones similares ante estudiantes de pedagogía de ese campus, académicos de nuestra universidad y profesores destacados del sistema educacional. Su visita terminará el miércoles 4 con un nuevo taller en Valparaíso, dirigido a académicos de nuestra universidad en las áreas de evaluación y prácticas pedagógicas, además de profesores destacados del sistema.

 

 

Pruebe también

Puerto Montt: Académica de Dibujante Proyectista UPLA expuso investigación en Universidad de Los Lagos.

María Paz Sánchez participó en el 15° Encuentro de Diseño Urbano con su exposición “Perfil Urbano de la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ en la Región de Valparaíso, Chile”, investigación desarrollada junto al académico de la Universidad de Valparaíso, Enrique Rivadeneira.