Dar a conocer la diversidad de estrategias y técnicas de enseñanza para poder aplicarlas en la formación inicial de profesores fue la finalidad del taller sobre metodologías activo participativas en la educación superior que impartió la académica de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Leonor Conejeros.
La jornada dirigida a profesores y estudiantes de los últimos años de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Playa Ancha basó sus contenidos en una mirada socio cognitiva donde todos los involucrados en el proceso de aprendizaje son protagonistas.
“Hay que entender que las metodologías de enseñanza y aprendizaje son medios para el logro de objetivos de aprendizaje. En este enfoque se entiende que todos son protagonistas, no hay un protagonista absoluto (profesor) como en la enseñanza tradicional. Por lo tanto le exige al estudiante que se involucre más activamente, que tenga más participación, mayor motivación y compromiso con lo que se está haciendo.
“De parte del profesor exige planificación, pensar muy bien qué es lo que va a hacer y cómo lo va a hacer porque tiene que pensar en los recursos, cuáles contenidos se ajustan mejor al tipo de estrategia que quiere usar. Estas son algunas de las estrategias colaborativas analizadas en investigaciones y que han confirmado que se logran aprendizajes que perduran en el tiempo y que por lo tanto son más significativas”, explicó Conejeros.
La especialista planteó que es importante aprender este tipo de estrategias y técnicas para innovar en la educación superior desde una visión compartida, que implica ponerse de acuerdo y trabajar en conjunto.
Este taller se realizó gracias al Fondo de actualización disciplinaria del Convenio de Desempeño en Formación de Profesores.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
