Experta argentina abordó el impacto de la discapacidad de un hijo

Marta Shorn y representantes proyecto inclusión universitaria
Foto: U. Santo Tomás

En el marco de las actividades de vinculación que desarrolla el proyecto interuniversitario FDI “Fortalecimiento de las competencias de inclusión universitaria en la región de Valparaíso”. Las universidades de Playa Ancha, Santo Tomás, Católica de Valparaíso y de Valparaíso invitaron a la especialista trasandina, Marta Schorn, para dictar la conferencia “El impacto de la discapacidad de un hijo en una familia”.

La expositora -directora de la carrera de “Especialización en Psicología Clínica de la Discapacidad” de la Universidad de Buenos Aires– dijo que “si los hechos de la vida, y los encuentros y desencuentros con cualquier hijo son difíciles, debemos imaginar lo que significará para la familia la llegada de un miembro poseedor de una discapacidad o incapacidad. Al respecto, debemos tener presente el sentir de ese adulto cuando surge o aparece en ese niño, adolescente u adulto algo diferente a lo esperado o conocido”.

Frente a una audiencia integrada por padres con hijos con discapacidad, docentes y alumnos -principalmente de las áreas de Psicología, Terapia Ocupacional y Educación Diferencial de las universidades convocantes- la especialista explicó que “cuando se recibe un niño, se recibe un cuerpo que todos han imaginado de una manera perfecta pero, sin duda, todo encuentro con un hijo representa un riesgo relacional, más si éste posee alguna discapacidad. Se produce una fractura entre lo que se tiene y lo que se acoge, porque en definitiva, nadie está preparado para acoger a un niño diferente al imaginado”.

“Ahora bien, uno sabe que la respuesta de un niño con o sin discapacidad, va a estar determinada por la calidad del encuentro con la madre, situación que va a permitir o no, acoger a ese niño y concederle su lugar en la historia familiar”, agregó.

“De esta forma, para la familia esta llegada representa un hecho traumático, cuando reactualiza otras situaciones penosas, pérdidas o duelos no elaborados en algún otro momento de la vida, irrumpiendo el diagnóstico en estos casos en el psiquismo, con una intensidad tal, que excede cualquier tipo de elaboración. Desde ese momento, comienzan las fases de elaboración del duelo, que son el shock, la negación, la reacomodación y la reorganización, donde viene la aceptación del hijo real y el intento de solución de los problemas”, continuó.

“Existen diferentes soluciones de la resolución del duelo, como la elaboración del duelo por el hijo que se esperaba y se acoge al hijo de verdad y/o la identificación del hijo con discapacidad con las carencias propias, viviendo solo para él, renunciando a un verdadero desarrollo personal. Así, hay resoluciones que pueden ser conflictivas, por ejemplo, sobre exigencias que se le hacen a la persona para “compensar” la discapacidad y en esto se debe trabajar”, afirmó.

“Los padres frente a un hijo con discapacidad se sienten culpables, sentimiento que se gesta por no aceptar la propia imperfección, por no tolerar la impotencia y no reconocer la excesiva exigencia. Experimentan dudas frente al presente y futuro, sentimiento basado en no poder hacer uso de la omnipotencia. Sienten tristeza, especialmente las madres, describiendo el malestar asociado a la inhibición, aislamiento, horror y la pérdida del deseo de vivir, manifestando, muchos de ellos, fuertes sentimientos de depresión. Por último, siente frustración, síntoma producto de una herida narcisista no solo por causa del diagnóstico, sino por consecuencia de una distante reacción familiar que llega incluso a un fuerte sentimiento de vergüenza”, concluyó Marta Schorn en su visita a Santo Tomás Viña del Mar.

Fuente: Universidad Santo Tomás.

Pruebe también

Estudiantes de Periodismo UPLA recibieron credencial de prensa en emotiva Ceremonia de Investidura

El documento les permitirá acceder a espacios para reportear, conseguir fuentes de información y acreditar su calidad de alumnos y alumnas de la carrera.