Muy positiva fue la evaluación del Seminario sobre Formación Inicial Docente que durante dos días reunió en Valparaíso a académicos y expertos en educación de todo el país, gracias a la organización de la Universidad de Playa Ancha y el Consejo de Rectores.
Tras una primera jornada dedicada principalmente al análisis de las políticas en torno al tema de la formación de profesores, la del jueves se destinó a revisar los sistemas de evaluación (con énfasis en la Prueba Inicia), las prácticas de los estudiantes de pedagogía y la situación de estos estudiantes en sus instituciones formativas.
En todos estos aspectos se hicieron diagnósticos críticos y se esbozaron algunas soluciones posibles a los problemas detectados, sentando las bases para un futuro trabajo articulado en estos aspectos de la formación docente.
Es el caso del primer tema del jueves, «Evaluación Inicia y gestión docente», abordado por la destacada académica Erika Himmel (Pontificia Universidad Católica de Chile), Premio Nacional de Educación 2011. Tras una exposición de la compleja situación actual en cuanto a la evaluación de los profesores, concluyó que «en Chile se ha iniciado la evaluación docente, pero le falta mayor desarrollo en aspectos como la construcción de instrumentos más válidos para la evaluación de los diseños curriculares».
Su exposición fue comentada por los académicos María Liliana Delgadillo (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Cristián Sánchez (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Jaqueline Gysling (Universidad de Chile), más los aportes de otros asistentes al seminario.
Preocupó la información de Jaqueline Gysling acerca del proyecto de ley que pretende cambiar la Prueba Inicia, pero en un sentido contrario al que defendían Erika Himmel y otros expertos participantes en el debate. Por ejemplo, se criticó el mal uso de incentivos económicos asociados a las evaluaciones, que es uno de los cambios introducidos a la iniciativa legal.
Ya en el primer día del seminario se había mencionado la importancia de las prácticas en el proceso formativo de los futuros profesores, tema que ahora fue analizado ampliamente por Horacio Walker (Universidad Diego Portales) y comentado por Carla Barría (Universidad de Concepción), Pelusa Orellana (Universidad de Los Andes) y Claudio Almonacid (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación).
Walker destacó la gran heterogeneidad que existe en nuestro país al momento de abordar las prácticas, a pesar del consenso sobre su importancia. «Pareciera que, como país, todavía no tenemos un consenso respecto a qué debe hacer un estudiante en las fases finales de su formación como profesores, en algo que define a un docente, como es hacer clases».
No es la única incertidumbre en cuanto a los estudiantes. Un rápido ejercicio propuesto por el Vicerrector Académico de la UPLA, Tito Larrondo González, permitió obtener una opinión unánime de los asistentes al seminario: no existen políticas respecto a los estudiantes universitarios, especialmente los de pedagogías.
El propio Larrondo insistió en que las universidades se preocupan más de la captación y retención del estudiante, de responder a sus carencias o priorizar sus aprendizajes, pero no hay un énfasis en la persona del estudiante. Al menos en la Universidad de Playa Ancha, está situación está cambiando y su vicerrector académico explicó una serie de programas que están en marcha para un beneficio más integral al estudiante, algunos de ellos derivados del Convenio de Desempeño en Formación de Profesores.
BALANCE POSITIVO
María Teresa Marshall, directora ejecutiva del Consejo de Rectores, calificó este seminario como «el más interpelante» de los que anualmente organiza su entidad en el marco de las comisiones de trabajo de los vicerrectores académicos del CRUCh. Los anteriores han sido también muy ricos, pero basados principalmente en compartir experiencias entre las universidades participantes. En este evento organizado junto a la UPLA, por primera vez hubo un análisis conjunto sobre «la falta de visión pública, como país y como universidades, de la formación inicial docente».
Esa falta ha generado un trabajo inorgánico e incluso competitivo de las universidades, por lo que Marshall propuso seguir trabajando este tema con los vicerrectores y otros grupos de académicos «para levantar esta visión sobre formación inicial docente, que de allí pasará a las políticas públicas, a los sistemas de evaluación, a las universidades… y esto nos va a hacer sentido finalmente en lo que nos planteaba Tito Larrondo respecto al estudiante».
También Marcela Lara, directora general de Postgrado y del Convenio de Desempeño en la Universidad de Playa Ancha, coincidió en que el seminario fue «una instancia de reflexión, de aprendizaje, y muy productiva para las políticas públicas», agradeciendo a los asistentes de todo el país por su participación y aportes al debate.