Amantes de la historia de Valparaíso se reúnen en la UPLA

Primeras Jornadas de Historia de Valparaíso1Establecer un espacio multidisciplinario que permita a la universidad conectarse con lo que es su barrio, con la ciudad de Valparaíso y con su patrimonio es el propósito de las “Primeras Jornadas de Historia de Valparaíso, Ciudad del Viento” que se desarrollan los días 20 y 21 de noviembre en la Universidad de Playa Ancha.

La actividad, organizada por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la UPLA, congrega a estudiantes, académicos y profesionales de distintas áreas del saber que tienen en común el amor por la historia de Valparaíso.

Rafael Riveros, uno de los organizadores, explicó que buscan con la participación de distintos expositores desarrollar un estudio social de la ciudad, por eso “está invitada gente ligada a la literatura, sociología, administración turística multilingüe, Archivo Histórico Patrimonial de Valparaíso y representantes de distintas universidades de la región de Valparaíso, lo que buscamos es que este espacio se proyecte en el tiempo para que empiece a abordar problemáticas de la misma ciudad”, adelantó el estudiante.

Primeras Jornadas de Historia de Valparaíso_Rodolfo UrbinaEl Dr. Rodolfo Urbina Burgos fue el encargado de inaugurar las Primeras Jornadas de Historia de Valparaíso, quien consultado sobre la importancia de la ciudad planteó que desde el punto de vista histórico ha sido relevante en la historia de Chile.

“Particularmente en el siglo XIX cuando Valparaíso era la gran urbe portuaria, competidora de Santiago, el “Valparaíso gringo”, pero con contrastes muy notorios entre la riqueza y la pobreza. Ese Valparaíso ya no existe o por lo menos no existe con esa dimensión; la ciudad de hoy necesita de empuje, que confluyan las voluntades de todos los profesionales que estén en disposición de aportar algo a Valparaíso, porque Valparaíso está detenido, decaído no solamente porque no ha tenido el desarrollo que antes se esperó que tuviera, pero necesita de ayuda de todos”, puntualizó.

Respecto a revertir esta situación hizo un llamado a pensar sobre el tema, “por eso en la universidad hay que despertar el espíritu. Valparaíso es una ciudad espectacular, por inédita, porque no tiene paralelo, pero hay que cuidarla y protegerla, hay que encariñarse con ella, más allá de una simple reflexión, hay que entrar en acción”, concluyó.

La egresada de la UPLA y actual encargada del Departamento Histórico Patrimonial y Archivo Histórico de la Municipalidad de Valparaíso, Ana María Ojeda, fue una de las expositoras de la primera jornada.

Primeras Jornadas de Historia de Valparaíso_Ana María OjedaLa historiadora se refirió a los espacios funerarios de Valparaíso como fuente histórica y cómo se pueden abordar con metodologías para su rescate y puesta en valor. “Es una manera de encantar a los jóvenes, a los nuevos historiadores en una temática que muchos no abordan. El cementerio en sí es una fuente histórica a través de la cual podemos saber quiénes vivían, cuáles eran sus discursos, sus luchas, sus pensamientos, de qué morían, a qué edad morían, qué enfermedades los afectaban, estos son ejemplo de distintos tópicos que cruzan los ámbitos sociológicos, antropológicos, históricos, patrimoniales, artístico y fotográfico”, destacó la profesional.

Por tal motivo extendió la invitación a los estudiantes de la UPLA para que se integren a un grupo interdisciplinario que investiga el Cementerio Nº 3 de Playa Ancha.

“Con esto espero que las tesis no sean solo para las bibliotecas, sino que sean una herramienta de gestión, un modo de intervenir la ciudad. Esta es una buena posibilidad, para mí son bienvenidos en el Archivo Histórico de la Municipalidad de Valparaíso, ubicado en calle Condell”, concluyó Ojeda.

La jornada concluye hoy (jueves 21), a las 16.00 horas, en la Sala Carlos Pantoja ubicada en el segundo piso de la Casa Central de la UPLA (Av. Playa Ancha 850, Valparaíso).

PROGRAMA
16.00: Eduardo Cavieres.

Primeras Jornadas de Historia de ValparaísoExposiciones
16.30: Patricio Carvajal: “La geopolítica marítima chilena y la flota de súper tanques de la EMPREMAR; 1976-1986”.
17.00: Gilberto Harris: “La inmigración extranjera en Chile, a revisión también: Proletarios, desertores y criminales en el Viejo Pancho, siglo XIX”.
17.30: Coffee break.
18.00: Rodrigo Martínez: “La COVENSA como última estrategia de recuperación comercial de Valparaíso”
18.30: Andrés Cáceres: “Ennio Moltedo y la ciudad porteña”
19.00: Carolina Miranda: “La mortalidad en Viña del Mar a fines del siglo XIX”
19.30: Entrega de Certificación
20.00: Coffee despedida

El equipo organizador de este evento es uno de los ganadores de la versión 2013 del Concurso Interno de Proyectos Estudiantiles, convocado con apoyo del Fondo de Fortalecimiento de Universidades del CRUCh.

Pruebe también

Ensamble de Escuela de Música “Jorge Peña Hen” de La Serena ofreció concierto de música popular en la Facultad de Arte

La orquesta intermedia, integrada por estudiantes de octavo básico a segundo año medio, llegó hasta la Universidad de Playa Ancha en el contexto de la gira de celebración de los 60 años de historia, arte y formación musical de dicho establecimiento experimental.