La necesidad de políticas a largo plazo para la formacion de profesores de calidad, fue uno de los puntos reiterados en la primera jornada del Seminario «Formación Inicial Docente», que organizaron en Valparaíso la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).
El encuentro académico, que concluye este jueves, tiene como objetivo la búsqueda de respuestas a diversas inquietudes de las comunidades académicas que promueven cambios en el tema de la formación docente.
En parte, esas inquietudes fueron abordadas en el discurso de apertura del seminario por el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, quien declaró que el modelo educativo instalado en nuestro país desde 1981 no ha ayudado a las carreras pedagógicas. Por el contrario, promueve carreras que son menos necesarias y en las que ya hay un exceso de profesionales, que esperan obtener mayores ingresos. Como las pedagogías no tienen expectativas de altas rentas, no resultan atractivas para los estudiantes y por lo tanto tampoco para las universidades.
En resumen, dijo Sanhueza, es una lógica de mercado, que no ha resuelto los problemas de la educación en ningún país del mundo.
Las soluciones, agregó el rector de la UPLA, deben pasar por una dignificación de la profesión docente y por políticas de largo plazo (más de 30 años). «Las políticas sobre educación deben ser políticas de Estado, que superen los períodos presidenciales y se expresen en leyes; no sentimos que esto se haya hecho en los últimos 30 años», dijo.
El tema fue retomado luego por Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación 2013, durante el panel «Políticas en formación inicial docente», cuando advirtió que «para hacer políticas nacionales, debemos tener una visión consensuada».
La elaboración consensuada de una visión es solamente uno de los elementos necesarios para elaborar una «política integrada de mediano plazo», según Beatrice Ávalos. Otros elementos son la recopilación de evidencias (diagnósticos), la elaboración de metas compartidas, acuerdos sobre habilitación, un cronograma de cambios y el financiamiento necesario.
FORMAR MEJOR A LOS PROFESORES
Junto al diagnóstico de la realidad actual en educación y la necesidad de cambiarla con políticas de largo plazo, otra línea de reflexión durante el primer día del seminario apuntó a los cambios que se deben dar dentro de las instituciones formadoras de docentes.
En este sentido, el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Jaime Espinosa, planteó que una intervención debe hacerse «transformando radicalmente el sistema, exigiendo al Estado el derecho a la educación para todos los chilenos… mientras tanto, lo que nos atañe: formando mejor a los profesores, con calidad y compromiso social, de modo que ejerzan un liderazgo transformativo en sus comunidades educativas,generando condiciones que intervengan los contextos particulares desde el aula».
Andrés Bernasconi, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dio a conocer los resultados preliminares de un estudio sobre las instituciones formadoras. Estos apuntan a que las iniciativas con más éxito en este campo cuentan con factores como: capacidad de liderazgo y gestión en el estamento directivo, compromiso del cuerpo docente con la innovación (apertura al cambio), un cuerpo docente vinculado efectivamente a las escuelas (a través de la docencia o la investigación), una gestión institucional también abierta al cambio y una adaptación de la innovación al medio (por ejemplo, que se hagan cambios a partir de las sugerencias de alumnos).
Uno de esos factores de éxito, la vinculación a las escuelas, fue el tema del último panel de la primera jornada. Lo expuso Carmen Sotomayor, investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, y lo comentó Boris González, director general de Vinculación con el Medio en la UPLA, quien describió las iniciativas que ha tomado el equipo del Convenio de Desempeño de nuestra universidad para acercarse a establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso, apoyando a sus procesos y recibiendo la experiencia de sus profesores.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

