El desafío de educar sin homogeneizar

Seminario diferencial_pedagogía de la diferencia7“En momentos en que nos hemos convencido de que hay normalidad incuestionable y que educar consiste en fabricarle la vida a otro, creo que es importante hacer una pausa, deteniendo la loca carrera al futuro, que niega al presente, y antes de estructurar políticas, literalmente perder todo el tiempo que sea posible en pensar sobre esto: en soledad y con otros. Esa una puerta de entrada para una experiencia posible de una pedagogía que no pretenda asimilar, y como dice el psicólogo argentino Eduardo de la Vega ‘sostener el sueño que podemos educar sin homogeneizar'».

Ese es el desafío que planteó el académico de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. © Sergio Riquelme Muñoz, conferencista central del Seminario “Reflexiones y proyecciones de la pedagogía de las diferencias en los contextos educativos chilenos” que se realizó en la Universidad de Playa Ancha.

Hoy en día, recalca, es tan difícil pensar la escuela sin normalidad, sin medición, sin mismidad que persigue a esta otredad, que vale la pena pensar que podemos educar sin homogeneizar y en esa tarea, la pedagogía de la diferencia vendría bien.

Sin embargo aclaró que es fundamental hacer una pausa y analizar este tema de la inclusión desde una perspectiva amplia, que supere la confusión entre escolaridad y educación, y que sea a la vez eminentemente subjetiva.

Seminario diferencial_pedagogía de la diferencia2“Por que cada sujeto en cada contexto, que es único e irrepetible, deberá ver qué puede hacer para abordar este tema. Es tan subjetivo y estamos tan mal preparados para asumir que esto es subjetivo, tenemos tanto terror a la subjetividad, que a veces la pregunta de cómo revertir este escenario niega que cada situación sea irrepetible. Por tanto, la responsabilidad de las universidades en la formación inicial docente es capital, para ayudar a los jóvenes a aprender a saborear los conocimientos para compartirlos con sus estudiantes y no imponerlos”, apuntó.

Luego de la presentación del profesor Sergio Riquelme, la Dra. © Cecilia Assael abordó la discapacidad desde la identidad y la diferencia; la Dra. © Carolina Jorquera trató la escuela como espacio de gestión de la diversidad; el Dr. Sergio Manosalva habló sobre la pedagogía de las diferencias; y la Dra. Malva Villalón sobre la atención a la diversidad en el aula.

A partir de las 15.00 horas de este martes el cuerpo docente de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la UPLA, dará a conocer las investigaciones que realiza sobre los temas tratados en el encuentro.

Para seguir con las conferencias del Dr. © Carlos Ossa, “La Universidad y la Diversidad”; de la Dra. Solange Tenorio, “Inclusión educativa”; y de la Dra. Lucía Millán “La inclusión en la educación superior”.

APORTANDO A UN CAMBIO

Seminario diferencial_pedagogía de la diferencia1El decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Luis Alberto Díaz, felicitó la iniciativa de las estudiantes y profesoras de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial tendiente a reflexionar, por una parte, sobre los desafíos que plantea esta sociedad del conocimiento a la formación inicial y continua del profesorado sobre las políticas que pudiesen avalar a la diversidad en su contexto general. Y por otra deliberar sobre las investigaciones que se realizan de cara a generar conocimientos, lo que nos permitirá posicionarnos a la vanguardia en esta materia.

Seminario diferencial_pedagogía de la diferencia4Repensar y sentipensar respecto de cómo hacer, cómo diseñar y aplicar normas, y de cómo avanzar en materia de inclusión en nuestra sociedad fue la invitación que hizo a los asistentes la directora del Departamento de Educación Diferencial, Mildred Fuentes.

La académica hizo un llamado a promover el diálogo, la reflexión y el intercambio de experiencias que faciliten la inclusión en un clima de convivencia natural, considerando que cada vez es mayor la necesidad de atender a un cuerpo de estudiantes heterogéneo en su composición cultural, étnica, lingüística, de clase, de género y de capacidades.

Seminario diferencial_pedagogía de la diferencia6El director general de Vinculación con el Medio, Boris González López, valoró la iniciativa ya que “debe y tiene la obligación –a mi juicio- de hacer una contribución en el día de mañana a una sociedad que requiere una mirada más democratizadora, por tanto me alegra mucho que estos espacios se abran y que la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la UPLA asuma este desafío y que la Facultad de Ciencias de la Educación lidere en éste y otros temas”.

Seminario diferencial_pedagogía de la diferencia5La integrante del equipo organizador, Andrea Saavedra, recordó los planteamientos de Guédez (2005) acerca que “la educación no parece estar preocupada ni mucho menos ocupada por la diversidad, por las diferencias, por el otro; más bien está empecinada en segregar y etiquetar a los ‘diferentes’, a los ‘extraños’, a los ‘fuera de norma’”.

Es así como la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Diferencial recalcó que es necesario que los docentes en formación tengan las habilidades y destrezas para satisfacer y abordar esta diversidad. “Es necesario generar estas instancias de debate en donde se ponga en tela de juicio lo aprendido y lo aprehendido, ya que es imperioso que tanto el futuro docente como el docente en ejercicio tenga o desarrolle actitudes favorables hacia la diversidad, y sea capaz de trabajar, crear y consensuar distintas alternativas para satisfacer las diferentes necesidades que se pueden presentar en el contexto escolar, y de tal manera desarrollar al máximo las capacidades de sus estudiantes”.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.