Profundizan saberes sobre didáctica de las Ciencias Sociales y Geografía

Oscar Valenzuela, Eugenio del Villar, Marta Castañeda y Juan SaldañaEl segundo Seminario de Didáctica de la Geografía y de las Ciencias Sociales, realizó la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía del Campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha.

La actividad académica, que se inserta en el plan de mejoramiento formativo, se define como un espacio de reflexión que pretende ser un punto de convergencia y debate para la comunidad académica, integrando a docentes y estudiantes.

El seminario, que contó con la presencia de académicos y estudiantes, tuvo como expositores a la Dra. Marta Castañeda, académica de la UPLA; al Dr. Marcelo Garrido, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; y al Dr. Luis Osandón, decano de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

La Dra. Castañeda basó su ponencia en el tema “Balance actual de la didáctica de las Ciencias Sociales, alcances y proyecciones”; el Dr. Marcelo Garrido se refirió al “Perfil pedagógico del profesor de historia, geografía y ciencias sociales ante los desafíos del siglo XXI”, en tanto que el Dr. Osvaldo Osandón abordó la “Didáctica como espacio de investigación”.

El vicerrector del Campus San Felipe, Dr. Oscar Valenzuela Vásquez, manifestó que este tipo de seminarios se enmarca en los objetivos de esta Casa de Estudios de entregar a sus estudiantes instancias de conocimiento e intercambio de experiencias en torno a sus disciplinas académicas.

La Dra. Castañeda comentó que “es muy importante que se entregue a los jóvenes la oportunidad de reflexionar en torno a estas temáticas fundamentales, porque como futuros profesionales deben tener la oportunidad de entender el camino que han ido recorriendo, lo que les ayuda en su formación profesional”.

Respecto de su exposición dijo que el objetivo es redefinir un área como la didáctica. “Antes se hablaba de una didáctica general y una didáctica específica, hoy en día hablamos de una didáctica de las ciencias sociales; es un área que está en evolución en los últimos 30 años y que en Chile se está desarrollando hace poco. Recientemente tuvimos un seminario en torno a ello e incluso como país estamos recién formando un núcleo de profesores del área de la didáctica de las ciencias sociales. Es una necesidad como país, no sólo especializarnos en las disciplinas sino que además en los procesos formativos”, sostuvo.

El director del Departamento Disciplinario de Historia y Geografía, Eugenio del Villar, dijo que esta actividad es organizada por los propios estudiantes y académicos de la carrera.

“Esto está dentro del plan estratégico de la carrera porque pensamos que fuera de la formación del curriculum normal, los estudiantes deben tener actividades que complementen su formación. Vimos que una las áreas que estaba un tanto deficitaria era la de ciencias sociales y geografía y por ello hemos centrado el seminario en este tema y en la didáctica, como una forma de que los alumnos conozcan ciertos cambios o nuevos paradigmas en esta materia”, explicó.

El director agregó que existe la intención de realizar nuevos seminarios sobre temas de trascendencia para los futuros docentes.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.