Describir las consecuencias en los ámbitos políticos, económicos y psicosocial de la descolectivización de la sociedad chilena y del diseño institucional de nuestro país, es el gran objetivo de la investigación del Dr. Francisco Báez, quien recientemente se adjudicó recursos Fondecyt de Iniciación.
Explica que, desde el enfoque propio de la sociología analítica, el proyecto sostiene a grandes rasgos que el problema de la descolectivización (pérdida del modelo estadocéntrico), en Chile proviene del rompimiento unilateral del contrato social entre clases a mediados de los 70, y que ello habría traído consigo una serie de consecuencias observables en el terreno político, económico y psicosocial.
“Entendemos este fenómeno como un problema de acción colectiva entre clases o sectores sociales determinados. Ello habría producido, por ejemplo, el vaciamiento político o despolitización de la esfera económica y social, la caída de la actividad colectiva como forma relevante de acción social, y resultados socioeconómicos de éxito relativo entre las diferentes categorías socioeconómicas”, comentó el investigador, que pertenece a la Facultad de Ciencias Sociales.
Agrega que lo anterior arrojó resultados de altísimos beneficios agregados para algunos sectores sociales respecto de otros que claramente pueden mostrar resultados mucho menos ostentosos.
Considerando lo anterior, el Dr. Báez intentará probar, desde una perspectiva amplia, que los diversos procesos de descolectivización institucional, constitucional y organizacional puestos en operación en Chile desde el Estado y desde mediados de la década del 1970, han incidido en la manera en cómo nos relacionamos como agentes con el Estado y con los demás en la esfera pública; en la manera como nos relacionamos como agentes dentro de la esfera económica; y en la manera como nos relacionamos como sujetos dentro de la esfera social.
“Haré un diagnóstico socio político, socioeconómico y socio institucional del país luego de las transformaciones ocurridas entre 1973 y 2010. Es decir, cuando se instala en Chile el modelo neoliberal”, dijo Báez.
El cronograma de trabajo revela que este estudio se realizará en un plazo de tres años y considera distintas áreas de desarrollo, entre las cuales destaca revisión de material de historia económica, análisis de políticas públicas y análisis de indicadores socioeconómicos; entrevistas individuales y grupales a expertos e informantes clave, docentes e investigadores, y a dirigentes políticos, gremiales y sociales.
Además, se considera la reflexión sociopolítica de carácter normativo y jurídico basada en antecedentes secundarios de base documental.
“Lo novedoso como aporte para las ciencias sociales de parte del estudio, es tanto el rendimiento explicativo del enfoque a utilizar, como la fuerza normativa de la crítica ético – política propuesta. Además, durante el último año generaré como producto el planteamiento de una discusión normativa vinculada a la justicia a la esfera económica y política del país”, afirmó Báez, quien no descartó que los resultados de su estudio sean considerados como insumo para nuevos estudios sociológicos o de carácter normativo.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

