Una mirada a una educación preescolar «mucho más emancipatoria» del niño, es la que tuvieron oportunidad de conocer las académicas de Educación Parvularia de la Universidad de Playa Ancha.
Así lo planteó Selma Simonstein, presidenta del Comité Nacional Chileno de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), con motivo del seminario «Nuevas tendencias en educación infantil», organizado por la carrera de Educación Parvularia para sus académicos y miembros de su comisión curricular.
La doctora en Psicología y Educación definió este encuentro como «una reflexión en torno a qué tendencia curricular es la que queremos adoptar en nuestro país, considerando la responsabilidad que tenemos como educadores para brindar una educación para un desarrollo sustentable. Sustentabilidad no solo en el tema ambiental, sino también en el tema económico y el tema sociocultural».
Su presentación en la Facultad de Educación de la UPLA estuvo basada, según sus propias palabras, «en el paraguas de la postnormalidad, una cultura basada en la complejidad, basada en los problemas de la educación para la sustentabilidad».
Al mismo tiempo, abarcó todos los tratados internacionales que favorecen una concepción de la infancia sin asociarla a un plan de gobierno o una campaña política. Un hito central, en el campo de la normativa internacional, fue la firma de la Convención de los Derechos del Niño, que nuestro país fue uno de los primeros en firmar en 1989.
Pero Chile tiene una trayectoria en educación infantil mucho más larga, según destacó la doctora Simonstein: «Desde el año 1944 existe la formación de profesionales, que partió en la Universidad de Chile, y con las escuelas normales de principios de siglo. Es decir, hay tradición en educación infantil».
POLÍTICAS DE ESTADO
El problema es que ha costado implementar una educación que respete al niño «con potencial, con capacidades, con habilidades, dejándolo ser». El enfoque normal es más instrumentalista, tratando de que el niño sea eficiente, haga lo que esté más predeterminado y sea medido con pruebas como el Simce. «Lo que estamos buscando es una mirada mucho más emancipatoria», dijo la experta.
Desde el punto de vista curricular, nuestro país «tiene de todo», asegura, así que la preocupación viene por el lado de los cambios de gobierno que afectan la formación de políticas permanentes. Para enfrentar esa situación, uno de los objetivos del seminario para Selma Simonstein era generar un grupo de reflexión con sus colegas, en torno a la Organización Mundial para la Educación Preescolar, de la cual ella fue presidenta mundial entre 2002 y 2007.
«Estamos tratando de remecernos un poco y preocuparnos en el sentido de que se viene un cambio de políticas y qué es lo que va a pasar. Hay que tener una postura, no aceptar todo lo que venga, ya que somos profesionales», dijo la presidenta chilena de la OMEP.
Y en ese sentido, vio «bien motivadas» a las profesionales de la Universidad de Playa Ancha. El seminario fue «muy positivo», opinó.
Este encuentro académico es parte de una serie de actividades que se están realizando gracias al “Fondo institucional de apoyo a carreras de pedagogía para programa de actualización disciplinaria”, creado en el marco del Convenio de Desempeño en Formación de Profesores. Dichas actividades se han organizado para preparar el proceso de innovación curricular que se desarrollará desde el próximo semestre en las carreras pedgógicas.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
