Después de un largo proceso de trabajo que reunió a estudiantes de Pedagogía en Castellano y profesores de lingüística, literatura y educación se actualizó la malla curricular de dicha carrera en el marco del proceso de innovación que impulsa la Universidad de Playa Ancha.
Para presentar los alcances de este cambio curricular se realizó el Seminario “Lenguaje y Comunicación en 2014: Actualización de la malla curricular de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Playa Ancha”, que contó con la masiva asistencia de estudiantes y profesores de la carrera.
El decano de la Facultad de Humanidades, Juan Saavedra, valoró la instancia de diálogo para que tanto profesores como alumnos se informarán más acabadamente de esta nueva malla que comenzará a regir en 2014. “Este diálogo es lo que es y debe ser la universidad, por lo tanto felicito a los alumnos no solo por esta labor sino por que sigan participando y sean entes activos de lo que está ocurriendo en nuestra universidad”, recalcó la autoridad.
Su símil de la Facultad de Ciencias de la Educación, Luis Alberto Díaz, en su calidad de profesor de la carrera de Castellano, dio cuenta de las competencias nucleares o pedagógicas presentes en la malla y que dicen relación con módulos tendientes a promover la gestión educativa, la planificación, la evaluación contextualizada y pertinente de acuerdo a la realidad de los alumnos y la investigación.
Posteriormente, el director del Departamento de Lingüística, Dr. Daniel Lagos; y los docentes del Departamento de Literatura, Dr. Andrés Ferrada y Dr. Alexis Candia, expusieron acerca de los nuevos cursos que se impartirán a partir del próximo año.
OPINIONES
“Para nosotros implica una optimización, un adecuarnos a las características de los estudiantes del siglo XXI. Hemos entendido que es indispensable adecuar la malla curricular al orden de cosas de la sociedad contemporánea y creemos que este es un cambio conveniente y necesario”, recalcó el director del Departamento de Literatura de la Facultad de Humanidades, Norberto Flores.
El directivo agregó que esta modificación permitirá formar un profesional que tenga conocimientos suficientes para el ejercicio de su labor en las áreas de lingüística, educación y literatura y de las disciplinas que derivan de ellas o se vinculan. Sin embargo, destacó que el plus que le otorga la UPLA y la carrera a sus egresados es de un profundo compromiso social, “creemos que no formamos gente solo para que tengan una profesión y ganen dinero sino que son profesionales que tienen por objetivo contribuir a mejorar la sociedad y son personas con un profundo compromiso ciudadano”.
La estudiante Angélica Montaner, de tercer año, planteó que como alumnos siempre tuvieron claro que era necesaria la modificación de la malla curricular, ya que según su apreciación presentaba ciertas contradicciones en la forma en como estaban organizados los ramos, además de la necesidad de incorporar otros.
“En cuanto a la renovación curricular todos estábamos de acuerdo, la malla tenía que ser reformulada, se acogieron nuestras demandas y se agregaron ramos que nosotros habíamos solicitado, lo que nos parece positivo. Esta nueva malla entrega conocimientos dentro de un proceso de formación integrado y más relacionado entre cada módulo. Nuestro único reparo era más bien ideológico, puesto que este plan de innovación curricular implementado en Europa promovía la tecnificación de la educación, más que a profundizar la pedagogía en sí misma y solo tendía a trabajar en pos de resultados de pruebas de medición.
Nosotros como estudiantes UPLA creemos que el rol de un profesor es crear seres críticos, que sean capaces de tomar sus propias decisiones, para que no sean estandarizados según el resultado de ninguna prueba”, aclaró.
El director de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), Dr. Javier Vergara, manifestó su satisfacción por los resultados alcanzados. “Me parece que poco a poco todos los profesores de la universidad hemos ido asumiendo el desafío que significa hacer innovación curricular, comprometerse con participar, primeramente, y luego con trabajar en las demandas que implica la innovación curricular. (…) Esto es una buena señal, alentadora, porque significa que la Universidad de Playa Ancha también revisa y analiza sus prácticas, valida lo bueno que se ha hecho, que es muy importante, que validemos lo que hemos realizado porque al final del día lo que pasa dentro de la sala, es lo que finalmente provoca el cambio, el resto es ayuda colateral”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
