Datos espaciales de Chile, sistema de corrientes de Chile-Perú, edición de imágenes satelitales, y cartografía hidrogeomorfológica, son algunos de los temas que se analizan en el primer Foro Nacional de Percepción Remota y SIG (Sistema de Información Geográfica), que se realiza en la Universidad de Playa Ancha, entre el 28 y 30 de octubre.
Se trata de un encuentro organizado por el Grupo de Trabajo Percepción Remota y SIG, del Comité Oceanográfico Nacional, CONA, con el apoyo de la Universidad de Playa Ancha, a través de la Facultad de Ciencias Naturales y Exacta, que lidera el decano José Rubio.
En su saludo, Rubio precisó que ésta es una instancia para reflexionar, desde una perspectiva científica, sobre las herramientas y la función de la percepción remota en el incremento del conocimiento científico, en beneficio de la obtención de información para nuestro país sobre los recursos naturales, el clima y los fenómenos meteorológicos, el océano y el crecimiento urbano, entre otros temas.
“La percepción pemota y SIG es una herramienta clave para apoyar distintos ámbito del desarrollo de un país. En este marco, el presente foro es una tribuna abierta donde se analiza y discute el estado del arte de estas tecnologías, con la participación de universidades, empresas e instituciones del ramo”, dijo José Rubio.
Patricio Carrasco Hellwig, capitán de navío y director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, SHOA, quien además es presidente del Comité Oceanográfico Nacional “CONA”, se refirió a las principales funciones de este organismo. Precisó que corresponde a uno de los nueve grupos de trabajo, dentro del cual se inserta el de percepción remota y sistemas de información geográfica aplicados a las ciencias del mar.
“Este foro pretende generar de hoy en adelante, una instancia anual de encuentro de profesionales, académicos, estudiantes, empresas y entidades del Estado, relacionados con la teledetección y los sistemas de información geográfica, como una contribución más a una temática que cada día cobra más fuerza. Espero que sea para todos de la mayor utilidad”, dijo la autoridad marítima.
Roberto Richardson, presidente del Grupo de Trabajo de Percepción Remota y SIG del CONA, también destacó el valor de esta instancia, al precisar que es una valiosa plataforma para intercambiar información entre la academia y los profesionales, pues permite reunir a profesionales, académicos y especialistas del área.
Al finalizar la ceremonia de inauguración, se informó que la Universidad de Magallanes expresó su intención de organizar el segundo oro en Punta Arenas y Puerto Natales, previsto para junio del próximo año.
Participan de este encuentro representantes del SHOA, del Instituto Geográfico Militar y de empresas privadas que producen software y tecnología para el desarrollo de la percepción remota.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones


