Como un aporte a la formación de jóvenes y una tribuna para que académicos e investigadores expongan sus trabajos sobre un tema crucial en Chile como es la enseñanza de las ciencias, catalogó el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, José Rubio, las III Jornadas Nacionales de Enseñanza de las Ciencias que se inauguraron en la UPLA.
Con un nutrido programa de exposiciones y cuatro conferencias relacionadas con Biología, Física, Matemática y Química se dio inicio a la cita nacional que reunió a estudiantes de pregrado y magíster y a investigadores de distintas casas de estudios del país y el extranjero.
El presidente de la comisión organizadora, Oscar Caneo, recalcó que esta actividad es una forma de mostrar la función fundamental que desarrolla la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y el Centro de Enseñanza de las Ciencias (Cesenci) que es la academia, la investigación.
Por tal motivo, “es primordial promover actividades de este tipo. Nos sirve, nos ayuda, nos posiciona como institución, como facultad, como Centro de Enseñanza de las Ciencias (Cesenci). A lo que se suma el beneficio para nuestros estudiantes de las cuatro pedagogías, ya que les permite conocer distintas experiencias a través de las investigaciones presentadas y de los conferencistas, por lo tanto hay una contribución importante para nuestros estudiantes”, destacó el académico.
CONFERENCISTAS
El primer día las conferencias se centraron en Biología y Física, a cargo de los doctores Sergio Tapia Murúa y Alfonso Llancaqueo Henríquez, respectivamente.
El Dr. Tapia, académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA y director del Centro de Investigación en Criogenia e Ingeniería de Tejidos (Cicrit), se refirió a los caminos y alternativas que tienen los estudiantes al iniciarse en el estudio de estas ciencias, es decir, Matemática, Química, Física y Biología.
En lo particular, presentó los avances de los proyectos que están en desarrollo en el área de ingeniería de tejidos, ámbito que acoge a profesionales de diferentes formaciones tanto en el área de la ciencia básica como en la clínica. Con esto, el especialista procuró demostrar y motivar a los estudiantes sobre la existencia de múltiples alternativas para que ellos se desarrollen en las diferentes líneas de estudio.
La conferencia “Aprendizaje y enseñanza de la Física: Desafío y oportunidades” del Dr. Llancaqueo, académico de la Universidad de La Frontera (Temuco), giró en torno a la visión personal que tiene sobre la enseñanza de ciencias en el aula escolar y universitaria.
Su foco de estudio es la transición de los aprendizajes de la enseñanza de la Física desde la enseñanza media al primer año de la universidad en carreras de ingeniería, donde lo que predomina actualmente, puntualizó, es un aprendizaje repetitivo, mecánico, más que un aprendizaje con significado.
“El desafío es cómo poder articular la estructura de conocimiento de la física con todo su rigor, con la forma en que aprenden las personas, en un contexto educativo; que trate de ver el aprendizaje de la enseñanza de la física como un conocimiento de dominio más específico que desarrolle formas de pensamiento”, planteó el docente de U. de La Frontera.
Agregó que la oportunidad es enfrentar esto desde la investigación, y desde ahí construir intervenciones que sean aplicables a la enseñanza, especialmente, en contextos de aula y en el currículo.
El viernes 25, a partir de las 9.15 horas, se desarrollarán en el auditorio del edificio de Ciencias e Ingeniería de la UPLA las dos conferencias restantes en las áreas de Matemática y Química a cargo del Dr. Jesús Juyumaya Rojas y el Dr. Juan Camus Arancibia, quienes abordarán “El polinomio de Jones a la Kauffman” y “Cultura, ciencia y profesión”, respectivamente.
- Revise el programa de las III Jornadas de Ciencias de la Enseñanza de las Ciencias.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
