Con la asistencia de destacados hombres de las letras de nuestro país, comenzó este jueves las II Jornadas “Tendencias actuales en creación y crítica literarias en Chile”, una de las actividades académicas del Departamento de Literatura de la Facultad de Humanidades de nuestra universidad.
La coordinadora del encuentro, Dra. Marcela Prado, precisó que esta jornada se realizó en el marco del Programa Disciplinario sobre “Pensamiento Contemporáneo” de la mencionada facultad, el cual busca vincular más orgánicamente la investigación, la docencia y la extensión.
“En esta ocasión reunimos a creadores y críticos literarios, con el fin de discutir y debatir las tendencias actuales en creación literaria, en poesía y narrativa, y también para analizar los lineamientos de la crítica literaria hoy”, afirmó la Dra. Prado, quien dijo sentirse muy orgullosa de que nuestra casa de estudios haya congregado a destacados profesionales de las letras, los que incluyen a representantes de las Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Chile, de Valparaíso, Universidad de Chile y Universidad Alberto Hurtado.
EXPOSITORES

La clase inaugural la dio el Dr. Mauricio Ostria González, y se denominó “Poéticas del desierto”.
Ostria es académico de la Universidad de Concepción, y forma parte de una generación de especialistas en literatura, quien junto a al Dr. Iván Carrasco y Fernando Moreno (ambos presentes en esta jornada), a fines de los 60’, inicia la profesionalización de la crítica literaria en Chile.
En el caso puntual de Mauricio Ostria, se ha dedicado a la ecopoesía, a la literatura chilena y latinoamericana.
“Chile se ha caracterizado más por la poesía, que por la narrativa. Claramente, los poetas han brillado más que los novelistas, aun cuando hay algunos nombres muy destacados como José Donoso y Roberto Bolaño, que es justo mencionar. Sin embargo, hoy quiero decir que valoro mucho que la Universidad de Playa Ancha genere este espacio de encuentro entre los creadores y los críticos literarios. Me parece muy positivo”, sostuvo Ostria.
Una opinión similar entregó el Dr. Iván Carrasco Muñoz, destacado académico de la UACH, quien ha realizado trabajos sobre etnopoesía o literatura del contacto interétnico (como él mismo la llama) y sobre antipoesía.
Con fuerza y claridad, Carrasco también afirmó que “Chile es un país de poetas”. Sin embargo, se refirió a la variedad de estilos, entre los cuales mencionó la poesía femenina, que se inició con Gabriela Mistral, alrededor de 1921. Luego, recordó a Vicente Huidobro, máximo representante de la poesía de vanguardia en Chile y América Latina; a Pablo Neruda, con su poesía surrealista y política; y luego la antipoesía de Nicanor Parra, entre otros.
“Sin duda, en nuestro país hay una tradición poética innegable, que viene desde Andrés Bello. Además, hay un hecho anterior, que dice relación con la primera obra literaria poética que existió en latinoamérica. Me refiero a La Araucana, de Alonso de Ercilla y Zúñiga. Por lo tanto, no debería extrañarnos contar con tanta riqueza poética”, sostuvo el Dr. Carrasco, quien valoró el encuentro de los creadores, los lectores y los críticos literarios en la UPLA.
LO QUE VIENE
La primera conferencia de este viernes la impartirá Carlos Gómez Salinas, quien presentará el tema «Literaturas del siglo XXI: nuevas tendencias, nuevos formatos”. Tesista Magíster Interdisciplinario en Estudios Humanísticos, Universidad de Playa Ancha. La clausura estará a cargo del Dr. Fernando Moreno Turner, Universidad de Poitiers, quien expondrá “Literatura latinoamericana post 90: tendencias, autores, obras”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones




