
Un llamado a las nuevas autoridades de nuestro país y, principalmente al Estado, para que realicen las modificaciones necesarias en el programa de educación intercultural a fin de promover el desarrollo de las lenguas indígenas, fue una de las principales ideas que arrojó el V Simposio Internacional de Bilingüismo y Educación Bilingüe en Latinoamérica (BilingLatAm), que concluyó el sábado último.
Se trata de un congreso que reunió a especialistas de más de diez países, organizado por la Universidad de Playa Ancha a través del Centro de Estudios Dialectológicos de la Facultad de Humanidades, en el cual se presentaron 58 ponencias, a cargo de 68 expositores.
El Dr. Daniel Lagos dijo que este desafío no solo es válido para nuestro país, sino también para el resto del continente, donde sí se reconoció que hay avances importantes en esta materia.
“Quiero recordar que en Chile tenemos nueve pueblos indígenas, de los cuales cinco o seis mantienen su lengua originaria, pero en condiciones muy disímeles. Por ello, el desafío del Estado, a través de la publicación de la Ley indígena, es que vele por la promoción, difusión conservación de las lenguas y las culturas indígenas, lo que hoy no ocurre”, sostuvo el Dr. Lagos.
Comentó que, en este marco, las universidades tienen la obligación de hacer cátedras de lenguas y cultura indígena. Sin embargo, de las 63 instituciones que existen, solo cuatro cumplen con esta norma”, dijo Daniel Lagos.
Agregó que el desafío no solo es aumentar el presupuesto en esta materia, sino otorgar una mayor valorización de los educadores tradicionales (miembros de las comunidades indígenas), contar con el pago suficiente para ellos, e incluir el tema de la interculturalidad en el sistema nacional de educación.
La misma opinión proporcionó el Dr. Juan Pablo Reyes, organizador del encuentro, quien precisó que todo el sistema educacional debe estar vertido a la defensa y promoción de las lenguas y cultura indígenas
“Este es el rol de los grandes pedagogos. Nosotros, como nueva generación de lingüistas nos propusimos ese desafío, porque la universidad tiene tradición de apoyo a la diversidad y respeto por La diferencia”, dijo Reyes, quien recordó que la UPLA tiene una tradición de más de 30 años de estudios de lenguas indígenas, a través del Centro de Estudios de Lenguas de Tradición Oral, CELTO, con publicaciones, citaciones, e invitaciones de nuestros académicos a otros congresos.
Juan Pablo Reyes destacó, además, que este congreso actualizó la realidad de las lenguas indígenas del continente, en contacto con lenguas modernas como el inglés, alemán y portugués.
OPINIONES DE ASISTENTES
Anne-Marie Truscott, presidenta BilingLatAm: “Después de compartir estos días, me quedo con una sensación muy positiva, pues logramos poner en contacto visiones de bilingüismo y multilingüismo desde distintos ámbitos. Este congreso fue una instancia que favoreció la interrelación de personas que trabajan en distintos contexto y lenguas, por lo que se estableció un diálogo muy interesante entre todos”.
Héctor Muñoz Cruz, Universidad Autónoma Metropolitana de México: “Me resultó muy atractivo ver a una comunidad académica y profesional que abordó los fenómenos contemporáneos del bilingüismo y de la educación intercultural, desde una diversidad de perspectivas. Hubo un perfil temático, metodológico y didáctico muy interesante. El congreso me mostró una faceta mucho más amplia. Vi que hubo mucho interés en temas de cultura, identidad, políticas educativas y lingüísticas, por lo que me voy con una sensación muy grata.
Mónica Olivares Flández, comisión ejecutiva del congreso: “Primera vez que la UPLA participa en un encuentro internacional con BilingLatAm (organización de académicos de distintas universidades), por lo tanto, fue un privilegio que esta organización nos haya contactado para organizar en conjunto este congreso. Destaco, además, el intercambio académico que hubo entre las distintas universidades latinoamericanas y anglosajonas, por lo que fue un encuentro muy positivo, con expositores de muy buen nivel. La verdad es que quedamos muy contentos con los resultados de este congreso”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
