El día transcurre agitado entre el reporteo, las entrevistas y la conducción de noticiarios en CNN Chile y Radio Bio Bio para Katherine Ibáñez Antúnez, joven periodista de la UPLA, quien se tomó un momento para comentarnos sobre su promisoria carrera, la evaluación de su paso por la UPLA y las experiencias que la han llevado a ser el rostro de los noticieros del fin de semana en CNN Chile.– ¿Qué te llevó a elegir la Universidad de Playa Ancha para realizar tus estudios?
«Al principio fue algo más bien azaroso. No la conocía muy bien porque soy de la Región Metropolitana. Primera estudiante universitaria de mi familia, por lo tanto al ver que mi puntaje no me permitía entrar a estudiar periodismo en una universidad en Santiago empecé a mirar opciones. Una amiga de mi familia que es profesora me recomendó la UPLA.
Cuando llegué a matricularme lo que más me impresionó es que estuviera ubicada en un terreno bien poco «plano» y que corriera tanto viento. Con el pasar el tiempo empecé a descubrir la Universidad y sus valores. Su gran compromiso social, con el entorno, con el estudiante.Su sensibilidad frente a temas país, su espíritu solidario e integrador entre otros aspectos lo que hizo que me encantara con la institución. Hoy soy una profesional orgullosísima de la UPLA y la volvería a escoger mil veces».
– ¿Cuáles fueron las principales herramientas que te brindó la Universidad para desempeñarte hoy en el campo laboral?
«Principalmente el respeto con mi interlocutor, el pensamiento crítico y la premisa de que ese mundo idealista que muchas veces forjamos en nuestra mente no está tan lejos de convertirse en realidad. Lo que más valoro del cuerpo docente de mi carrera por ejemplo es el compromiso que siempre se me inculcó para hacer un buen periodismo, de calidad, muy de calle, de ingeniársela, de ganar a las adversidades.
Muchas veces me encontré en el camino, principalmente en el comienzo de mi vida laboral, con profesionales que estaban mucho más preparados que yo en aspectos técnicos, pero que claramente eran carentes de la esencia del periodismo. Con el pasar del tiempo yo pude ponerme a la par en aspectos técnicos para hacer radio o tele, pero siempre he percibido que en los lugares donde he trabajado ha sido muchísimo más valorada aquella esencia del periodismo, que a mi juicio tiene mucho que ver con el plantel donde uno se formó».
– ¿Cuáles han sido tus experiencias profesionales y cómo llegaste a CNN Chile?
«Afortunadamente siempre he ejercido mi profesión. Partí trabajando en Canal 13 Valparaíso después de hacer la práctica el año 2006, luego retorné a Santiago. Ahí llegué a Radio Cooperativa dejando un currículum como cualquier otra persona en la recepción. Hubo alguien que confió en mí y a punta de trabajo me gané un espacio, luego las cosas se van dando solas. Si eres comprometido, esforzado, responsable y le pones pasión al periodismo las cosas te llegan. De Cooperativa pasé a Canal 13 en Santiago. Trabajé primero los fines de semana y luego en Telenoche cubriendo política y haciendo móviles en vivo en terreno. Luego vino el desafío CNN Chile. Una apuesta, un canal nuevo al que llegué gracias a la experiencia que había logrado y la confianza que había ganado en algunas personas que emigraron a esa señal.
En CNN partí haciendo lo que más me gusta. Despachos en vivo, «donde las papas queman». He cubierto de todo desde economía, cultura, marchas, política, espectáculos, cambios de mando, catástrofes, terremoto, mineros.
Ya llevo 5 años en CNN Chile y siempre he tenido la posibilidad de asumir nuevos desafíos.He realizado reportajes de larga duración, he estado en las coberturas más importantes del último tiempo y también he explorado la opción de conducir noticias en el estudio, alternándolo con el reporteo en terreno, algo que hago en la actualidad.
Hace casi tres años además trabajo de manera paralela en radio Bio Bio, algo que me encanta. La radio es inmediata y una gran escuela por siempre, tiene una cercanía especial y un encanto distinto. En Bio Bio he hecho varios programas y también he conducido noticias, además recientemente he sumado un día de conducción a la semana del programa Agenda Propia que se transmite por biobiochile.tv . En este programa abordamos contingencia con diversos panelistas».
-¿Cómo es el mercado laboral de los periodistas? ¿Qué desafíos y oportunidades plantea?
«Creo que hoy es bastante más amplio que cuando yo salí de la universidad. Con el paso de algunos años, han surgido nuevas herramientas, ha irrumpido más potentemente la tecnología y nuestro abanico de posibilidades como profesionales se ha abierto.
Hoy día un periodista no sólo trabaja en medios de comunicación, o no sólo reportea en la calle, lo hace actualizando contenido en un sitio web, en un Twitter, en una empresa haciendo asesorías, trabajando en la comunicación interna, incluso hay muchos colegas que arman su propio camino con emprendimientos vinculados con la comunicación, a través de canales por streaming, radio por internet, diarios ciudadanos, regionales, digitales. Hay innumerables opciones, pero ojo las cosas no te llegan a la puerta de la casa.Hay que buscar.. Depende en gran medida de que a uno le vaya bien del empeño y compromiso que le pongas a lo que haces.
Pero posibilidades hay y para todos los gustos.. Lo esencial es perseverar, así vas ganado un espacio y vas armando una carrera en tu lugar de trabajo. A veces hay que pasar feriados, noche, días libres, vacaciones deshacer planes, pero sólo así puedes de a poco ir haciéndote un nombre entre tus pares».
-¿Consideras que el periodista UPLA tiene un sello que lo caracteriza?
«Si, sin duda, y no sólo lo creo yo mucha gente me lo ha comentado. En medios por ejemplo, que es donde yo trabajo, el periodista de la UPLA está muy bien valorado. La definición es que somos periodistas «aperrados», que vamos a todas, que le ponemos compromiso,que te pueden mandar a terreno a reportear por ejemplo una catástrofe sin ninguna herramienta o en las mínimas condiciones y sales airoso y superas las expectativas pedidas por tu jefe.
El periodista UPLA está formado con adversidades, a veces con muchos menos recursos que grandes planteles, pero su ADN es lo que nos da el valor adquirido. No nos achicamos con nada, somos esforzados, trabajadores a más no poder y eso nos diferencia».
– Finalmente ¿Cómo fue tu experiencia universitaria en la UPLA? ¿Qué recuerdos, experiencias y aprendizajes te deja?
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
