En tiempos que somos bombardeados con información a través de distintas plataformas, resulta crucial evaluar y replantearse el rol del profesional de la información, y no nos referimos específicamente al periodista, al bibliotecólogo sino a toda persona que trabaja, clasifica, produce, diseña e implementa sistemas que permiten procesar información.
Es la premisa sobre la cual versó la primera exposición del Seminario del Profesional de Información que se desarrolló en la Universidad de Playa Ancha y que estuvo a cargo de la directora de la web de la Pontificia Universidad Católica, Claudia Gutiérrez.
La periodista con 17 años de experiencia en comunicación digital planteó tres elementos fundamentales para el trabajo y la relación con el mundo de un profesional de la información como son: habilidades, conocimientos y empatía.
El desafío de los profesionales, dijo, es tener la habilidad de utilizar palabras y códigos que sean comprensibles para nuestra audiencia; de conocer y entender a los usuarios que van a consumir dicha información; de jerarquizar y desarrollar información de acuerdo a los intereses de los usuarios.
“Lo anterior se logra de la mano con el conocimiento de los usuarios, de sus patrones de conducta frente a la información y eso se logra en la calle, observando el entorno y las relaciones de las personas con las TIC”, recalcó la especialista.
Finalmente, agregó que la empatía procura que nos hagamos amigos de nuestros usuarios, que “los traigamos a la mesa de trabajo, de diseño de nuestras soluciones, ya que son ellos los que prueban nuestro trabajo y para ellos trabajamos y por ellos existimos”, concluyó.
ANALIZANDO REDES SOCIALES
Dos proyectos y una empresa dieron a conocer los objetivos que persiguen al recoger datos, clasificar y analizar la opinión pública a través de twitter.
Juan Pablo Cárdenas, jefe de Investigación de AnaliTIC PRO, dio cuenta de los algoritmos que ha desarrollado la empresa viñamarina para recopilar, clasificar y analizar en tiempo real lo que dicen de una marca en las redes sociales y medios digitales. Es así como presentó tres herramientas (SNI Score, Meta Tweet y Clasificación automática de texto) que les permiten saber la actividad de los usuarios, su influencia en el resto, dónde se posicionan en la red, cuáles son los temas más comentados y su relación con otras palabras.
Los trasandinos Sebastián Arbona, Laura Guevara, Emiliano Panelli presentaron la plataforma de participación ciudadana VotaloBotalo, que nace del divorcio entre los legisladores y la ciudadanía y que busca graficar cuántos son los proyectos de ley que presentan diariamente los partidos políticos y cuál es la valoración que hacen de ellos los ciudadanos.
La iniciativa se alza como una forma de opinar y construir democracia a través de la participación activa del ciudadano, si bien la estimación que hacen los usuarios sobre un proyecto no es vinculante, sus creadores plantean que es una forma de ejercer presión a los legisladores para que hagan bien su trabajo.
A futuro esperan modernizar el sitio, incorporando nuevas herramientas; empoderar los proyectos de ley argentinos en redes sociales; y replicarlo en otras provincias de Argentina, para luego pensar en América Latina.
Otra forma de palpar la realidad es el proyecto www.sentirpublico.cl de los egresados de Sociología de la UPLA, Arón López, Isaac Maldonado y Felipe Matus, quienes catalogaron su iniciativa como una nueva forma de hacer investigación social -en este caso vinculada con redes sociales- que busca consolidar una metodología.
Su motivación es realizar un análisis integral de la información que emiten y comparten los usuarios de twitter en Chile (3 millones 200 mil personas tienen cuentas activas), teniendo en consideración que ese conglomerado opinante es sólo una parte de la opinión general.
Por ello procuran interpretar los datos de manera cuantitativa, cualitativa y lexicométrica a fin de representar lo presencial y lo virtual.
Frente a estas iniciativas Mauricio Cifuentes –analista del programa Emprendimiento e Innovación del Duoc UC de Valparaíso- repasó las políticas estatales que se han desarrollado para promover la innovación y el emprendimiento, recalcando que “las oportunidades están, pero se debe entender que es un proceso largo que tiene mucho de sudor y lágrimas, por lo que se debe creer hasta el final en nuestra idea, establecer un equipo de trabajo afiatado y tener la certeza que aportan al emprendimiento del país”.
El Seminario fue organizado por el Departamento de Ciencias de la Documentación y la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA.