Agrupación de la UPLA se presentó en Encuentro Juvenil de las Artes en Osorno

Abya-Yala-3Hasta  Osorno viajaron los integrantes del Ensamble Latinoamericano Abya Yala para participar del V Encuentro Juvenil de las Artes, que se realizó entre el 29 y 31 de agosto pasado y que organizó el colegio Santa Cecilia de esa comuna y capital de la provincia del mismo nombre.

En su segunda participación la agrupación, formada en 2012 al alero de la Facultad de Arte de la UPLA, presentó diferentes piezas musicales con raíces folclóricas y tradicionales, algunas de ellas compuestas por  sus propios integrantes.

Esteban Morales, mandolinista y guitarrista de Abya Yala, manifestó que “para la agrupación es muy importante participar de este encuentro,  porque nos da la oportunidad de mostrar nuestro trabajo y nuestra música. Es decir, el objetivo es compartir nuestra trayectoria y repertorio musical con la comunidad estudiantil del colegio Santa Cecilia y demás alumnos invitados”.

“Es una gran oportunidad para nosotros mostrar lo que hacemos y dar a entender la importancia de nuestra música a los niños y jóvenes. Además, tendremos la oportunidad de actuar como profesores, ya que está considerado realizar talleres musicales a los estudiantes. Estamos seguros que será una experiencia enriquecedora en cuanto a lo pedagógico”, describió Morales. 

Según el músico este encuentro, organizado por los segundos medios de dicho establecimiento educacional de Osorno, fue una oportunidad para dar a conocer la Facultad de Arte y la UPLA.  “En ese colegio nos encontraremos con estudiantes de 4° medio que al ver la presentación de nuestra orquesta les dará un pequeño impulso y motivación para que se interesen por estudiar música en nuestra universidad”, finalizó.

RESEÑA ABYA YALA

Abya YalaAbyaYala surge a inicios del año 2012 en la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha con el propósito de generar un espacio de expresión para los alumnos. La finalidad fue reunir una amplia gama de instrumentos de cuerda, percusión y aerófonos de América Latina e interpretar músicas ligadas a los pueblos de este continente y a compositores actuales chilenos.

Su repertorio va desde música tradicional de pueblos originarios, pasando por la nueva canción Chilena, hasta composiciones de estilo contemporáneo actuales. Sus interpretaciones se basan en melodías de compositores como Horacio Salinas, Hugo Lagos, Violeta Parra, Juan Carlos García, Patricio Wang, entre otros.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.