“Perspectivas de la Industria Minera en la Región de Valparaíso”, se denominó el seminario organizado por la SEREMI de Minería, en el campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha.
La actividad estuvo dirigida a estudiantes de establecimientos técnicos profesionales de enseñanza media y de carreras técnicas del área minera; entre ellos del Instituto Tecnológico UPLA Ignacio Domeyko del campus San Felipe y de la Fundación OTEC UPLA del Valle de Aconcagua.
La bienvenida estuvo a cargo del director general del Instituto Tecnológico Ignacio Domeyko, Fernando Rouliez, en tanto que el Secretario Regional Ministerial de Minería, Tomás Ochoa, actuó como moderador.
Se abordaron las “Cifras e Indicadores del Desarrollo Minero”, a cargo de la directora de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre, María Cristina Betancourt; el “Proyecto de Expansión Andina 244”, por parte del gerente general de División Andina de Codelco, Ricardo Palma; “Hacia una Minería Sustentable”, a cargo de Andrea Casas, coordinadora regional de Sustentabilidad de la Seremi de Minería, y temas relacionados con la seguridad en las faenas mineras.
Fernando Rouliez destacó que “este seminario es producto de una alianza y de un convenio que hemos firmado con la Seremi de Minería y el objetivo es mostrar lo que es la actividad en la región, lo que resulta especialmente importante para quienes estamos en la formación de personas, que a veces se sienten impactadas por externalidades negativas relacionadas con la explotación minera”.
“Esto es lo que tenemos que hacer como universidad pública. Mucho se ha dicho que la minería es el sueldo de Chile y para nosotros que estamos formando gente que va a trabajar en el sector, es importante discutir los temas con objetividad y tranquilidad, sin apasionamientos y con datos concretos. De esta forma podremos mirar con claridad lo que significa para las personas hacer grandes inversiones en la industria minera”, añadió el director del Instituto Tecnológico.
El seremi de Minería, Tomás Ochoa, valoró la alianza estratégica que existe con la Universidad de Playa Ancha. “Esta actividad se realiza en el marco del Mes de la Minería y este seminario es uno de los más importantes que hemos llevado a cabo.
Está especialmente dirigido a las personas que quieren entrar a trabajar en la industria y también a profesores y profesionales. Nuestra intención es abordar temas que son muy relevantes, como lo es la inversión minera en la región y el Proyecto Andina 244. También nos interesa destacar la sustentabilidad y la seguridad laboral. Nosotros estamos muy contentos de la alianza con la Universidad, ha sido un convenio que está dando frutos muy concretos. Hemos tenido varios alumnos en práctica, estamos haciendo un diplomado con la UPLA y organizando seminarios como en este caso, con expositores de primer nivel. Hemos contado siempre con el apoyo de la Universidad como institución y especialmente de sus alumnos”, destacó la autoridad.
El gerente general de la División Andina de Codelco, Ricardo Palma, al explicar los alcances del Proyecto de Expansión 244, dijo que es fundamental tener instancias como ésta para que la comunidad conozca los reales alcances y los impactos de este proyecto. “Todo el mundo alega que no quiere contaminación, que no quiere impactos, pero nosotros tenemos que desarrollarnos y el desarrollo implica costos. Es importante que los estudiantes puedan tener una visión lo más amplia posible del proyecto centrado en el tema medioambiental, para que ellos juzguen lo que debe y no debe hacerse. Nunca hemos ocultado que vamos a intervenir glaciares, que son seis en total, son glaciares de roca. La trascendencia que tiene el proyecto es que afectamos un seis a ocho por ciento de los glaciares. Y la superficie de estos glaciares, que vamos a intervenir, alcanza a un 8 a 10 por ciento, cuya contribución es 37 litros por segundo al río Aconcagua, lo que representa menos de un mil por ciento su caudal medio”, explicó Palma.
El ejecutivo de Codelco valoró también la formación de técnicos del área minera, como lo está haciendo la UPLA, asegurando que en una primera etapa del proyecto de expansión, se generarán 17 mil nuevos puestos de trabajo.
Lady Sepúlveda, quien sigue el curso de administración de bodega en la OTEC UPLA, sostuvo que “es muy positivo tener la oportunidad de asistir a un seminario como éste, porque nos permite entender muy bien lo que es el Proyecto de Expansión 244, para salir de muchas dudas”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
