Evaluación docente es esencial en formación de profesores

«Como universidad, estamos llamados a promover y lograr la excelencia en la formación de profesores, preocuparnos de las brechas sociales y de un conjunto de situaciones y materias que la sociedad lamentablemente no tiene resueltas. Nos toca a las universidades asumir esa responsabilidad, aunque también deseamos que algún día se aprueben las necesarias políticas públicas y haya una conciencia colectiva de que la formación de profesores y los profesores son lo más importante de un país».SeminarioCD

Con estas palabras, el rector Patricio Sanhueza Vivanco inauguró el seminario «Análisis y proyecciones de procedimientos evaluativos de la formación docente en Chile», organizado por la Universidad de Playa Ancha para reunir a expertos del Ministerio de Educación (Mineduc) y de las siete universidades que se adjudicaron convenios de desempeño para trabajar específicamente en el mejoramiento de la formación de profesores.

Fernando Vial, jefe del Departamento de Financiamiento Institucional del Mineduc, afirmó que el Estado está decidido a lograr el mejoramiento de la educación en general, por lo que tiene un interés especial en todo lo que contribuya a la formación de los profesores. Aquí se enmarcan los dos instrumentos tan aparentemente distintos como los convenios de desempeño y la Evaluación Inicia, que fueron analizados en este seminario.

Destacó Vial que se diseñó una línea específica de los convenios de desempeño para mejorar la calidad de la formación de profesores, pues a través de ellos las instituciones se comprometen a cambios notables en sus prácticas y resultados académicos. «Lo que nos hemos propuesto es que las universidades se comprometan a cambios profundos, que sean sostenibles y que nos lleven a mejorar la calidad de nuestros profesores, porque en definitiva ese va a ser un factor importante en el futuro de nuestros niños», explicó.

Para lograr mejoras dentro de la formación docente, un sistema de evaluación de los profesionales recién formados es de gran importancia. «Un primer esfuerzo en esta dirección es la Prueba Inicia, antes de que el profesor vaya a trabajar, para saber si todo lo que se le enseñó, en términos de conocimientos y de competencias, está bien adquirido por parte de los egresados. Esa es la esencia del vínculo entre el convenio de desempeño y la Prueba Inicia», destacó Jorge Yutronic, encargado en el Mineduc de los Convenios de Desempeño en Formación Inicial de Profesores.

Las siete universidades que lograron suscribir convenios de desempeño en esta área coinciden en prometer mejores resultados en la Prueba Inicia dentro de sus objetivos para los próximos años. De allí la importancia de este seminario organizado por la Universidad de Playa Ancha. Jorge Yutronic destacó otro motivo de la importancia de esta actividad: «Hemos ido apoyando la creación de un espacio colaborativo entre las instituciones, para que debatan sobre qué hacer, cómo hacerlo, y aprendan de las experiencias de los otros, para que la velocidad de cambio sea mayor con esos apoyos mutuos. Este seminario de ahora tiene esa impronta de promover el espacio de diálogo y la colaboración».

PRUEBA INICIA

ErikaHimmelLa ponencia central del seminario estuvo a cargo de Erika Himmel König, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2011 y académica emérita de la Universidad de Playa Ancha. A partir de su amplia experiencia y de sus conocimientos en el área de las evaluaciones y las pruebas de medición estandarizadas, destacó la necesidad de un sistema de evaluación docente, mencionando los distintos componentes que debe poseer.

La Prueba Inicia es solamente una parte («está en un proceso de evolución hasta instalarse como un sistema evaluativo chileno», dijo Yutronic). Analizarla y mejorarla era el objetivo del seminario organizado por la UPLA.

Y en este marco, Erika Himmel estima que la Prueba Inicia es «impecable; es decir, cómo está construida, los resguardos que se toman, el análisis que se hace antes de aplicarla… todo es impecable».

Claro que, según explicó reiteradamente, no debe olvidarse que dicha evaluación solo cubre una parte de la formación de los futuros profesores, la que se refiere a sus conocimientos. «No aborda el tema de cómo se va a desempeñar un alumno cuando llegue al aula», aclaró, refiriéndose a la necesidad de medir también las competencias de los futuros profesores.

También destacó Erika Himmel la necesidad de vincular esta prueba a los recién egresados de carreras pedagógicas con la nueva carrera docente, que se encuentra aún en estado de proyecto de ley. Esta propuesta de carrera docente plantea mayores exigencias para entrar a esta profesión, a la vez que apunta a una mejora de sus remuneraciones «en línea con las de profesiones afines», algo que ella admitió que es difícil de definir en un momento en que hay bastante incertidumbre debido al número de profesionales que egresan cada año y la competencia en el mercado laboral.

Ya el rector de la UPLA, en su discurso de bienvenida a los participantes en el seminario, había hecho notar que «Pedagogía está ubicada entre las diez carreras peor remuneradas de Chile y es la peor pagada  de todos los países de la OCDE» (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Es así como entre los problemas de la educación que deben resolverse a partir de una política de Estado, manifestó Patricio Sanhueza su esperanza en que dentro de pocos años pueda existir un país «que progresivamente vaya cambiando la estructura remuneratoria de los profesores, dignificando esa profesión, para que sea socialmente bien considerada».

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.