Experto aclara consecuencias de disminución de horas de geografía

Marcelo GarridoUna seria crítica a la propuesta del Ministerio de Educación que busca disminuir las horas pedagógicas de Geografía, principalmente en Enseñanza Media, formuló Marcelo Garrido Pereira, profesor de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Dr. en Ciencias de la Educación y geógrafo de profesión.

Este planteamiento lo formuló en la exposición “El rol del profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales ante los cambios del curriculum escolar”, que dictó en nuestra casa de estudios ante profesores y estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía y de la carrera de Geografía.

El experto explicó que básicamente se trata de una transformación al curriculum general, que tiene implicancias no solo en el área de geografía, sino en el conjunto de las disciplinas escolares, y que dice relación con un cambio de perspectiva respecto a cómo se plantea el aprendizaje escolar.

Sostuvo que estas modificaciones dejan fuera una parte importante de los contenidos que eran tratados desde la perspectiva de las ciencias sociales. Advirtió que, con esta modificación, se produce el primer cambio trascendental en 130 años de currículo. Desaparece una disciplina que ayuda a las personas a vivir en sociedad, en relación con el medio y el entorno natural.

“Hay varios elementos que constituyen ciudadanía y que se transmiten a través de la enseñanza de la geografía, como por ejemplo, saber dónde hay riesgo de habitabilidad (conceptos asociados a sismicidad, vulcanismo, aluvión o tsunamis), y dónde y cómo se construye territorialidad rural. Hoy, los niños no van a aprender cómo funciona el campo, ni tampoco podrán reflexionar sobre el transporte y la vivienda, la pobreza y la exclusión urbana”, dijo el especialista.

Agregó que la exclusión de estos contenidos de la malla curricular se debería a un error técnico al momento de configurar el equipo que pensó esta reforma, pues la mayoría de ellos eran licenciados en historia, y personas jóvenes (sin experiencia escolar).
Sin embargo, también compartió una lectura política, que dice relación con debilitar los movimientos ciudadanos y el empoderamiento de la sociedad civil en temas ambientales o del ejercicio de sus derechos.

“La mitad de las protestas que se ha producido en los últimos tres años ha tenido que ver con frenar proyectos de impacto ambiental y paisajístico. Esta posibilidad la conocimos en las clases de geografía, en las cuales se hablaba de la ley de impacto ambiental y de los planos reguladores. Eso ahora no ocurrirá, por lo tanto, los ciudadanos perderán la opción de saber que pueden ejercer sus derechos sobre ciertas decisiones”, concluyó el Dr. Garrido.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.