Más de 200 personas inscritas registró la jornada “Enfermedad celíaca hoy”, organizada por el Departamento Disciplinario de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPLA y la Fundación Convivir.
Carol Parra, directora de la mencionada unidad académica, precisó que el objetivo de este encuentro fue generar una instancia educativa e informativa sobre esta afección en la comunidad general; educar sobre cómo realizar una alimentación sin gluten y la importancia de ella; y dar a conocer el rol que cumple la Fundación Convivir.
“Para nosotros como universidad es muy valioso promover esta instancia de entrega de nuevos conocimientos acerca de la realidad de la enfermedad celíaca, especialmente para nuestros alumnos y futuros profesionales, puesto que el tratamiento se basa en una terapia nutricional muy precisa”, dijo Carol Parra.
Una opinión similar emitió Helga Santibáñez, ingeniero en alimentos y coordinadora de la Fundación Convivir, quien se mostró muy satisfecha con la realización de este encuentro en la Universidad de Playa Ancha.
“Para nosotros es muy importante salir de Santiago, porque sabemos lo necesario que es informar respecto a la condición de celíacos. En este contexto, Valparaíso siempre fue un punto importante para nuestra fundación. Valoramos la acogida y el interés que este tema despertó en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPLA”, sostuvo Helga Santibáñez.
EXPOSITORES
La jornada contó con la participación del Dr. Iván Aguancha Segebre, médico gastroenterólogo; y Adriana Leiva Miranda, nutricionista, quienes se refirieron a distintos aspectos relacionados con esta patología.
El Dr. Aguancha precisó que, si bien no hay estadísticas claras respecto a la prevalencia de la enfermedad, se estima que entre el dos y tres por ciento de la población la padece.
“Se trata de una enfermedad multiorgánica, que tiene muchos síntomas. Por lo tanto, el diagnóstico es difícil de realizar y, aunque el tratamiento parece sencillo, porque se basa en la dieta, es difícil de seguir, pues no hay regulaciones vigentes para que los alimentos se etiqueten como sin gluten y los que la tienen son de alto costo”, aseveró el especialista.
La Enfermedad Celíaca (EC) es una intolerancia permanente al gluten, proteína presente en el trigo, centeno y cebada. En algunas personas se manifiesta también intolerancia a la avena.
Esta es una condición crónica, con las características de una enfermedad autoinmune (el sistema inmunitario ataca a las células que debería proteger), la cual provoca una marcada lesión en la mucosa del intestino delgado, con atrofia en las vellosidades intestinales, lo que contribuye a producir una inadecuada absorción de los nutrientes de los alimentos, como proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas.