UPLA y su ruta de apoyo a las personas en situación de discapacidad

Haga click para ver detalles de los lugares que se planea intervenir.
Haga click para ver detalles de los lugares que se planea intervenir.

La Universidad de Playa Ancha es referente nacional en el tema de inclusión de los discapacitados y en cada proceso de admisión recibe a nuevos alumnos con capacidades diferentes. Por este motivo, durante años se ha preocupado por contar con la infraestructura adecuada para atenderlos y ya está en ejecución un amplio proyecto que se espera tenga alto impacto a partir de 2014.

El arquitecto Marco Muñoz del Campo, director general de Infraestructura de la UPLA, informó que la primera parte de este proyecto acaba de ponerse en ejecución, luego de una demora de varios meses debido a problemas con los recursos asignados por el Estado a través del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI).

Se trata de una inversión cercana a los 44 millones de pesos, de los cuales 9 millones son aportados directamente por la Universidad. Con estos fondos se podrá construir un nuevo sistema de acceso a Casa Central, se instalará un ascensor en el patio techado, se habilitarán servicios higiénicos y se desarrollará una campaña de sensibilización dentro de la universidad en torno al tema de la inclusividad.

Un punto importante es el acceso principal a Casa Central, ya que las escaleras no son aptas para el ingreso de personas en situación de discapacidad y con movilidad reducida. Los alumnos afectados tienen que ingresar por una puerta lateral. Para solucionar este problema, se estudian dos alternativas que permitirían llegar al nivel de entrada sin abandonar la silla de ruedas ni necesitar ayuda de otras personas, lo que privilegia la autonomía. Dada la importancia de esta mejora en la accesibilidad, la Universidad la financiará con sus fondos propios.

Además, un  elevador especial para personas en situación de discapacidad se instalará en el patio techado de Casa Central. La actual rampa, que fue una de las primeras soluciones de conectividad, permanecerá en el lugar solo para el movimiento de cargas por parte de personal de servicio de la Universidad.

Tanto en Casa Central como en el Campus San Felipe se instalarán servicios higiénicos exclusivos para personas con discapacidad y profesores. En los baños generales se adaptarán cubículos especialmente diseñados para ellos y para otras necesidades especiales.

Explicó el director general de Infraestructura que estas obras ya comenzaron en sus aspectos administrativos, por lo que empezarán a materializarse en los próximos meses y estarán plenamente operativas cuando los alumnos ingresen a clases el próximo año.

LO QUE VENDRÁ

La buena noticia no termina allí.

La Dirección General de Infraestructura ya contaba con un diagnóstico de las dificultades que es necesario resolver en beneficio de las personas con movilidad reducida, el cual permitió orientar el esfuerzo para avanzar con las obras mencionadas. Sin embargo, la limitación presupuestaria impedía continuar con las obras necesarias más allá de lo que está haciéndose. Ahora, hay «expectativas muy positivas de que logremos grandes avances en 2014», dijo Marco Muñoz, quien destacó el apoyo de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil y nuestro Centro de Recursos de Apoyo a la Diversidad, además de las facultades de Ciencias de la Salud y de Educación.Marco Muñoz

La Universidad de Playa Ancha presentará en los próximos días un proyecto para obtener financiamiento del Fondo de Desarrollo Institucional, línea de modernización, modalidad interinstitucional. Parte importante de los recursos se solicitarán para mejoras en infraestructura, y el director general está optimista en que serán aprobados, ya que el proyecto actualmente en ejecución recibió una de las mejores evaluaciones del FDI a nivel nacional y ahora se trata de darle continuidad.

En lo medular, ese financiamiento permitiría crear en el Campus Valparaíso una «Ruta inclusiva», que facilite a las personas con discapacidad entrar por Casa Central y recorrer sin problemas los principales sectores e incluso llegar hasta la Facultad de Arte.

Pero es más que un camino libre de obstáculos. La «Ruta inclusiva» que se construiría el próximo año estaría bordeada por todo tipo de señales sensoriales, para guiar también a personas en otras situaciones de discapacidad. Habrá señales auditivas, olfativas y táctiles, como mensajes en braille, olores diferenciados e incluso una franja de color y textura especiales que recorrerá la universidad en este sendero.

Además, el proyecto que se postulará al FDI interinstitucional abarcará obras menores y actividades que complementarán el trabajo en infraestructura, para un resultado más completo en favor de la inclusividad, que incluye la sensibilización de las personas que no presentan disminución de sus capacidades (ver nuestra nota «UPLA encabeza apoyo a alumnos en situación de discapacidad»).

Destacó Marco Muñoz que el trabajo hecho y proyectado es tan positivo, que la UPLA consiguió el respaldo de la Corporación Ciudad Accesible, que desde hace 13 años se dedica a generar conciencia, educar y hacer visible la problemática de la inaccesibilidad en nuestras ciudades y entornos.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.