Estudiantes del curso de Derechos Humanos del campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha realizaron la jornada “Propuestas sobre Educación y Buenas Prácticas en Derechos Humanos”, en la que expusieron sus trabajos finales.
La actividad académica contó con la presencia del vicerrector del Campus, Dr. Oscar Valenzuela Vásquez; del director de la cátedra de DD.HH. y Contralor General de la UPLA, Luis Bork Vega; del jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Enrique Azúa Herrera; y del profesor del curso que se imparte en el Campus, abogado y doctor en sociología, Sebastián Cox Urrejola.
El Vicerrector destacó la importancia de que en la UPLA se aborde el tema de los Derechos Humanos, el que a partir del próximo semestre se tratará de manera transversal en diversas asignaturas.
El abogado Luis Bork se refirió al compromiso que tiene la universidad, en su calidad de institución pública, de preocuparse de este tema y entregar a los futuros profesionales las herramientas que les permitan contribuir a la difusión y protección de los DD.HH. en la sociedad.
En tanto, Enrique Azúa, como representante del INDH, ofreció una charla sobre “Educación en Derechos Humanos en Chile: diagnóstico, desafíos y obligaciones pendientes”.
EXPOSICIONES DE ALUMNOS
Los alumnos de la carrera de Pedagogía en Castellano Catalina Deack, Alan Muñoz y Mónica Vidal presentaron su trabajo “Magnetos para la promoción de los Derechos Humanos”.
La iniciativa consistió en la elaboración de una treintena de láminas imantadas con mensajes relativos a los Derechos Humanos, las que fueron expuestas en distintos lugares del Campus para que estudiantes, académicos y público en general pudieran retirarlas y llevarlas a sus casas, como una forma de promover los DD.HH. en las familias.
Luego los estudiantes Paula Muñoz y Carlos Saldívar, de la carrera de Pedagogía en Inglés, presentaron una serie de afiches sobre el tema y láminas con frases célebres relativas a los Derechos Humanos, material que quedará expuesto en distintos lugares del Campus.
Finalmente las alumnas María José Marín y Evelyn Rubio hablaron de la elaboración de un mural sobre los DD.HH. en el sector poblacional de “Parrasía”, ubicado a pocas cuadras de la sede universitaria.
Las estudiantes destacaron la participación de los vecinos del sector, especialmente de los niños, en la elaboración de este mural, el que al término del encuentro fue visitado por las autoridades académicas y asistentes.
DD.HH. Y UNIVERSIDAD
Luis Bork sostuvo que “la importancia de este curso de Derechos Humanos en la Universidad la da la propia historia. No es una casualidad que estemos a 40 años del golpe militar, que instaló una dictadura; eso significó que los DD.HH. aparecieran como un tema relevante por la violación de éstos. Pero no es solo eso, los DD.HH. garantizan la dignidad de las personas y por ello todas las constituciones del mundo dicen que todos los hombres son iguales en dignidad”.
Agregó que los desafíos para este año son que “la universidad incorpore en su quehacer académico permanente el estudio, la reflexión y lo que significa una sociedad, donde los derechos y la dignidad son el centro. Por lo tanto, como universidad debemos estar atentos a las políticas públicas y no solamente al quehacer educativo. Es nuestra responsabilidad y estamos cumpliendo desde esa mirada”, dijo el Contralor.
El profesor Sebastián Cox explicó que “esta es la sesión final del curso, se pidió que los alumnos presentaran primero un plan y luego lo ejecutaran y eso es lo que hemos visto hoy. Esto se inserta en la perspectiva de seguir trabajando con ejemplos prácticos, para que los DD.HH. adquieran una centralidad mayor. Uno de los avances de la democracia, es hacerse cargo desde los Estados democráticos del respeto, protección y garantía de los DD. HH”.
“Esta actividad que se desarrolla en la universidad, es de gran importancia porque tiene que ver con promover una cultura respetuosa y asumir las responsabilidad de las instituciones del Estado con este tema”, destacó Enrique Azúa de INDH.
La estudiante María José Marín, una de las autoras del mural de la población Parrasía, planteó que para ella y su compañera fue muy gratificante el trabajo, “sobre todo por los pasos que fuimos dando, tener la idea, conseguir los materiales y luego realizar la obra. Al comienzo los pobladores no estuvieron de acuerdo, lo veían como rayas y no como una forma de expresión, pero una vez finalizado, la gente cambió su pensamiento. Los niños de este sector estuvieron muy motivados y nos ayudaron mucho”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
