La directora del Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano y académica del Departamento de Filosofía de la Universidad de Playa Ancha, Patricia González San Martín, obtuvo recientemente el grado de Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Su tesis doctoral, denominada “La Filosofía de la liberación de Enrique Dussel. Estudio genealógico de su método”, centra su análisis -desde una perspectiva genealógica- en la discusión metodológica que sustenta la primera formulación de la filosofía de la liberación.
La filosofía de la liberación es un movimiento filosófico que irrumpe en América Latina hacia el final de la década del ’60, cuyo representante más destacado es el mendocino Enrique Russel.
La investigación realizada por la profesora González afirma que la filosofía de la liberación, en su versión dusseliana, se articula al modo de un cuestionamiento de las aproximaciones metodológicas tanto de la filosofía de la conciencia como de la filosofía de la existencia. Tales aproximaciones son leídas críticamente a la luz del universo discursivo del filósofo, universo que se constituye en la mediación lógica y axiológica de la propuesta metodológica de Enrique Dussel.
De este modo, la dialéctica analógica o analéctica se articula a partir de un trabajo de desmontaje categorial organizado en dos movimientos analítico-críticos: el primero, dedicado a de-construir el método de la filosofía de la conciencia, la dialéctica, sobre todo en su versión hegeliana. El segundo, dedicado a de-construir el método de la filosofía de la existencia en su versión heideggeriana. La intención que busca este ejercicio crítico es, principalmente, orientar el ejercicio filosófico hacia la alteridad que trasciende los marcos comprensivos con los que descifra el mundo, en lo que Dussel dio en llamar un ejercicio analéctico en vistas de una metafísica de la alteridad.
DRA. PATRICIA GONZÁLEZ SAN MARTÍN
Realizó sus estudios de pregrado en la Universidad de Playa Ancha entre 1988 y 1993. En 2001 obtiene el grado de Magíster en Gestión de Políticas Nacionales, mención Educación y Cultura.
Posteriormente, ingresa al programa de Doctorado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2007) y obtiene la Beca CONICYT, para cursar estudios doctorales en Chile.
Se desempeña como docente de la Universidad de Playa Ancha desde el 2002, mientras que a partir del 2005 forma parte del cuerpo académico del Departamento de Ciencias Sociales y Filosofía, actual Departamento Disciplinar de Filosofía. Cabe señalar que la profesora inicio sus actividades docentes como ayudante académica de la línea de Filosofía Latinoamericana, cuestión que demuestra su constante motivación y trabajo en el ámbito.
Ha escrito “La Erótica Dusseliana o la Posibilidad de Pensar lo Social más allá de Edipo” (2008), Revista FARO, Facultad de Humanidades, Universidad de Playa Ancha; “Fraternidad, Mismidad y Encubrimiento del Otro”, Artículo Revista Paralaje, Dossier semestral de Estudiantes de Postgrado en Filosofía PUCV, Nº 1, año 1, 2008; “El Pensamiento Utópico de José Carlos Mariátegui, En su Hermenéutica de la Peruanidad”, Revista Estudios Latinoamericanos. Centro de Estudios Latinoamericanos. Universidad de Valparaíso, Año 3, Nº 3, 2008; Capítulo de libro “Hacia un concepto histórico de la identidad cultural latinoamericana” en Vuskovic, Sergio Filosofía Latinoamericana, Ediciones de la Facultad de Humanidades, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, 2004.
Su compromiso con la UPLA la ha llevado a realizar diversas tareas, todas ellas desempeñadas con gran entrega y responsabilidad; desde 2003 hasta la fecha es Miembro de la Comisión Curricular de Pedagogía en Filosofía. Entre 2006 y 2008 es Directora del Departamento de Admisión y Selección de Alumnos. En 2010 se desempeñó como Secretaria de la Comisión de Acreditación de la carrera de Pedagogía en Filosofía. Durante 2011 y 2012 ejerce como Coordinadora Docente de la carrera Pedagogía en Filosofía. Desde el 2010 a la fecha se desempeña como Directora del Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano (CEPLA) de la Facultad de Humanidades; y de los Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, publicación anual www.cuadernoscepla.cl.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
