Con una sonrisa que no se le despega de la cara está por estos días el Dr. Andrés Cáceres, coordinador del magíster en Literatura de la Facultad de Humanidades de nuestra casa de estudios. Y no es para menos. El programa que dirige fue acreditado por siete años, la máxima calificación que entrega la Comisión Nacional de Acreditación, y la primera de ese nivel que ha obtenido nuestra universidad.
En rigor, hablamos del magíster en Literatura, mención en literatura chilena e hispanoamericana, mención en literatura española y mención en literatura inglesa y norteamericana, cuyo origen data de 1986, y que experimentó una profunda transformación en 2002.
El Dr. Andrés Cáceres se apura en destacar que esta acreditación obedece al plan estratégico del nivel central de la Universidad de Playa Ancha, el cual está en plena concordancia con los planes sectoriales de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación.
Además, Cáceres subraya que con este reconocimiento la universidad cumple con su rol formativo y social, pues en lo concreto la acreditación por siete años significa que hasta el 2020 los alumnos que postulen a este programa tendrán becas del Estado, de Conicyt y otros, pues hay recursos asociados que van en directo beneficio de los alumnos.
PERFIL DEL PROGRAMA
-¿Qué aspectos caracterizan este magíster?
“La tipología del programa es profesional y académica. Profesional en el sentido de que alumnos que lo toman, buscan consolidar su formación en los espacios laborales donde se desenvuelven. Cuando digo académica, me refiero a que también cuenta con un grupo de alumnos preocupados por la investigación, publicación y generación de nuevos conocimiento. Ellos quieren instalarse como una verdadera masa crítica en su camino como amantes de la literatura en toda su dimensión”.
–En relación a las principales riquezas del programa, ¿qué destacaría?
“Su malla curricular, porque es interdisciplinaria, no solo desde el punto de vista epistemológico, pues también aborda áreas como el cine, en el que se desarrolla un juego entre la palabra y la imagen. Además, es un programa que reflexiona sobre el objeto literario, que se da en las tres menciones que tiene el magíster”.
-En lo concreto ¿qué impacto se espera alcanzar en el alumno?
“Este magíster propone orientar sus capacidades en la formación teórica y metodológica, para así poder desempeñarse tanto en la docencia e investigación, como en la crítica literaria en el plano regional, nacional e internacional. Dicho de otro modo, este programa busca diseñar procesos formativos que profundicen la capacidad de actualizar, habilitar, relacionar y dominar los principales contenidos de cada asignatura. Es decir, fortalecer la capacidad de identificar problemas literarios, diseñar una respuesta mediante un método de investigación sistemático, dar cuenta de un conocimiento cultural a través de la revalorización del enfoque interdisciplinario. Lo anterior, mediante la reflexión, argumentación, demostración y conclusión”.
–Más allá de los conceptos teóricos, ¿cómo explicaría lo que se busca a través de esta propuesta de especialización profesional?
“Lo que hacemos no es más que construir una visión de mundo, a través del concepto de cultura literaria, entendida como un estilo de vida. Sin duda, este resultado revalida las humanidades y queda claro que la palabra no se ha perdido. En lo específico, quiero destacar que de las tres menciones que tiene nuestro programa, la de literatura inglesa y norteamericana es la única que existe en Chile. Además, nuestro magíster es el único que existe en la región en esta área”.
-¿Con qué sensación se queda como coordinador del programa?
“Me siento muy gratificado, pero no por una cuestión de orden personal, sino por la institución, porque uno es solo un articulador de los objetivos estratégicos que tiene la universidad. Creo que en estos casos debemos mantener siempre una actitud humilde y generosa, pues éste es el resultado del trabajo de un equipo comprometido de académicos, sin los cuales nada sería posible”.
-¿Qué les permitió obtener la máxima calificación que otorga la Comisión Nacional de Acreditación?
“Siento que, más allá de la rigurosidad con que realizamos cada etapa de este proceso, lo enfrentamos con la claridad absoluta de cuáles eran nuestras limitaciones, lo que finalmente fue visto como una fortaleza. Es decir, a pesar de que esta calificación confirma que nuestro programa es sólido, sabemos por dónde debemos avanzar y orientar nuestros esfuerzos para ser mejores de lo que somos”.
-¿Y cuál es este camino?
“El desarrollo de la investigación y la publicaciones, y en eso orientaremos nuestros esfuerzos, pues lejos de sentirnos tranquilos con la acreditación por siete años, estamos muy motivados a seguir perfeccionando nuestra propuesta, porque siempre podemos mejorar, siempre podemos actualizar lo que hacemos y ese es nuestro desafío”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

