Patricio Sanhueza, rector: Frente a los grandes temas de la educación superior

rector Patricio Sanhueza VivancoEl rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, se refiere en extenso a la situación actual de las universidades estatales y los temas que deberá enfrentar la ministra de Educación, Carolina Schmidt, sobre financiamiento y rol del lucro en los planteles de educación superior.

Parte de estas respuestas forman parte de la entrevista publicada, el lunes 6 de mayo, en El Mercurio de Valparaíso, bajo el título “El movimiento estudiantil hay que verlo como una oportunidad para hacer cambios reales”.

NUEVA MINISTRA DE EDUCACIÓN

– Hay nueva ministra de Educación, tras una complicada salida de Beyer. ¿Cómo piensa que lo va a hacer en estos pocos meses que queda de gobierno? Hay un notorio cambio de lo técnico de Beyer a algo más político aunque sin tanto peso como otros nombres que sonaban (Longueira y Matthei).

“La nueva ministra tiene buenos antecedentes, se ve cercana a la gente y ha dado muestras de voluntad de diálogo. Ha demostrado capacidad para escuchar, llegar a acuerdos y poseer opinión propia. Espero que aborde algunos de los temas más urgentes, que lo haga pensando en Chile y no en intereses particulares, que piense que la educación requiere políticas de Estado de largo plazo, que traspasan un gobierno determinado. Espero que se reúna con todos los actores antes de resolver y que logre ponerse metas ambiciosas, para así avanzar en la agenda que el país demanda en educación. Lo hace en un período turbulento, pero en días fastos, en tiempos propicios como nunca antes, porque la educación es por lejos hoy el tema más prioritario para los chilenos”.

– ¿Está capacitada para el escenario de movimiento estudiantil, de demandas y el escenario de conflicto político que hay?

“Es una tarea compleja, en especial por los intereses divergentes que están en juego, a veces demasiado materiales y mezquinos o demasiado ideológicos y dogmáticos en algunos actores. La cartera de educación requiere capacidades políticas y técnicas porque lo que está en debate es el modelo de mercado de la educación, la equidad y la calidad, conceptos que no siempre son convergentes. Creo que ella está capacitada porque es tiempo de diálogo, sin exclusiones, sin prejuicios ni dogmas. El diálogo es la mejor forma de abordar un tema tan determinante y complejo como este. En educación todas las metas son de largo plazo y eso significa que los resultados no los logra ver el gobierno que las implementa y eso hay que tenerlo claro. Los temas y problemas de fondo de la educación han sido postergados en estos últimos 30 años, porque se ha preferido hacer poco para no perturbar los intereses de algunos que sin duda se verían lesionados. Ella tiene una actitud cercana que le puede ayudar mucho a avanzar por el camino correcto. Esa actitud le puede abrir las puertas que necesita para ver la realidad. El movimiento estudiantil hay que verlo como una oportunidad para quien que quiera hacer cambios reales en educación, considerando que este movimiento social tiene más del 80 por ciento de apoyo ciudadano”.

– ¿Qué espera Ud. en cuanto a medidas a tomar a corto plazo, o a proyectos que se puedan dejar armados a futuro, para mejorar la educación?

“La asunción de la Ministra es una nueva oportunidad y una nueva esperanza para Chile. Ella tiene un reconocimiento de buena parte de la ciudadanía y ese es un capital que no debería perder. Las medidas de corto plazo deberían orientarse primero a recuperar la confianza y abrirse a las distintas posibilidades, elevar a la educación a la condición de política de Estado y, por lo tanto, más allá de gobierno determinado, ocuparse de verdad, con coraje y con energía de parar el lucro en las universidades haciendo cumplir la ley como forma de recuperar las confianzas, colaborando a transparentar esta situación escandalosa, anómala y dañina, conocida por todos y ocultada por algunos a vista y paciencia de todos, ese doble estándar le hace tan mal a la educación, a la política y a Chile.

Recomiendo preocupación especial por acabar con el lobby en educación que es una vergüenza para Chile. Seguir aumentando la cobertura y la calidad de la educación de párvulos. Impedir los abusos que se cometen todos los días a través de ofertas educativas caras y de mala calidad, que juegan con las expectativas de las personas. Reformular completo el proyecto de ley que crea la superintendencia de educación superior y no aceptar que a través de esta iniciativa se consagre el lucro. Modificar el proyecto de ley que crea una nueva institucionalidad para el aseguramiento de la calidad de la educación superior que garantice evaluaciones exigentes y equivalentes para todos, con un Consejo integrado por personas especialistas y reconocidas por todos, independientes, que no representen intereses corporativos, autónomas, con dedicación exclusiva y con sesiones públicas.

Además, buscar la modificación del proyecto de financiamiento de la educación superior dejando claras al menos dos cosas. 1. Fortalecimiento de la educación estatal y publica que permita transformar a estas universidades en verdaderos referentes y 2. Impedir el lucro con recursos de todos los chilenos.

Me ha parecido muy bien que la Ministra haya declarado que quiere dignificar la profesión de profesor, muy bien por ello y es una buena señal, porque todo lo que se ha dicho y se ha hecho en contra de los profesores ha sido injusto e indignante, es no entender nada y al fin es una tremenda injusticia, con daños y perjuicios para quienes han abrazado la carrera más importante para todo país y lo han hecho a pesar de existir un clima de desprecio por la profesión y por eso felicito las declaraciones de la Ministra que anuncian la valoración de esta profesión. La culpa de lo que ha pasado no es de los profesores, es de Chile entero y del grave pecado social que se ha cometido de pensamiento, palabra, obra y omisión y por años respecto a la educación”.

FINANCIAMIENTO ESTATAL

– ¿Está de acuerdo con los fondos a las Ues tradicionales entregados este año? ¿Qué cambio podría haber al respecto con la nueva ministra?

“No estoy de acuerdo y así lo he manifestado en los distintos escenarios en que me desenvuelvo. En primer lugar porque la forma de distribución de estos recursos es injusta desde 1981 y nadie ha querido corregir esa inequidad, porque muchas de nuestras universidades nacieron en forma discriminada y tienen aportes distintos y exigencias iguales o mayores. Esa forma de distribuir los recursos no se entiende en ninguna parte del mundo y como en Chile no todos se informan en profundidad, algunos creen que todas las universidades públicas reciben recursos equivalentes y eso no es cierto. No ha existido voluntad para corregir esta inequidad de origen.

Las universidades públicas regionales y las que reciben alumnos con carencias graves deben hacer grandes esfuerzos para cumplir los estándares de calidad, hacer investigación, extensión, vinculación con el medio, y apoyar a los alumnos en aspectos académicos, sociales y económicos. Las clasificaciones hechas por el MINEDUC para determinar los aportes basales por desempeño es una tremenda y nueva injusticia, eso habría que haberlo hecho después de haber corregido las inequidades de origen, para que todas hubieran sido medidas con la misma vara. Lo peor es que las universidades pidieron que esto se hiciera de una manera distinta para corregir estas distorsiones injustas y no hubo respuesta. El compromiso de aumentar el 5 por ciento anual sobre IPC al aporte fiscal directo es otra inequidad grave, porque ello también debió hacerse después de haber corregido las desigualdades de origen.

A mi juicio una de las decisiones más graves es haber permitido entregar recursos públicos a instituciones que lucran a costa del Estado y haberse negado a resolver la obligación del Estado con sus propias universidades, esto es, con las Universidades del Estado. Sin embargo, se prefirió entregar más recursos a universidades que lucran; esa es una contradicción plena y absolutamente inentendible en la racionalidad más básica. Es aquí cuando muchos de nosotros hemos pensado que desde hace mucho tiempo ha habido una política no declarada pero implícita de destrucción y desmantelamiento de la educación pública chilena”.

– ¿Está de acuerdo con la entrega de fondos para Ues privadas, a propósito de la discusión del lucro que se ha llevado este último tiempo, y el desmedro que puede producir para las tradicionales?

“Me parece mal que universidades que violan la ley lucrando, reciban dinero de todos los chilenos, eso es éticamente reprochable. El lucro es contrario a los fines de la educación superior porque las utilidades que retiran los sostenedores o inversionistas de manera engañosa a través de distintos artilugios legales, son contrarios a la calidad y no son destinados a fines públicos de la educación, sino a fines privados que es propio del lucro. Esos dineros, si se hubiera cumplido la ley, debieron ser reinvertidos en la Universidad para mejorarla. Como el lucro no tiene límites y los aranceles tampoco, esta forma de hacer las cosas va en directo perjuicio de los alumnos y de sus familias. Si el lucro se hace con dineros públicos la contradicción es mayor, porque es el Estado el que con su acción permite que se incumpla la ley que prohíbe el lucro y acepta que algunas universidades se enriquezcan ilícitamente a costa de todos los chilenos.

El país no ha resuelto el problema de la educación, los avances han sido menores y no responden a una política estructural e integral. Chile tiene un sistema tradicional y público de universidades, sin lucro y que demuestran crecientes niveles de calidad, por ello debería ser prioritariamente fortalecidas. Estas universidades públicas no deberían estar compitiendo en el mercado porque eso distorsiona sus misiones y el modelo existente tiende a conducirlas por caminos incompatibles con el fin de toda universidad pública”.

LUCRO EN LAS UNIVERSIDADES

– ¿Está a favor del lucro o en contra? Algunos candidatos hablan de sí pueden haber instituciones con lucro pero sin intervención o fondos del Estado, y esa es la postura aparente del Gobierno también. ¿Qué le parece?

“Estoy absolutamente en contra del lucro en las universidades porque la educación terciaria y cuaternaria es muy costosa y es imposible lucrar si se quiere actuar con seriedad. En Chile no existe ninguna universidad de clase mundial y las mejores están muy lejos de serlo. Las universidades de clase mundial tienen presupuestos superiores a los US 2.500.000.000 (dos mil quinientos millones de dólares), en Chile la universidad que tiene un presupuesto mayor no alcanza a los US 1.000.000.000 (mil millones de dólares). Entonces aún estamos muy lejos de llegar a la meta de tener una universidad entre las primeras 100 del planeta. Además, en el mundo no existe ninguna universidad que lucre que sea de clase mundial. Por tanto, en Chile, si queremos un sistema universitario robusto, no hay espacio para el lucro”.

CASO U. DEL MAR

– ¿Cómo cree que operó el Mineduc en el caso de la U. del Mar? ¿Debió cerrarla de la forma que lo hizo? Se trata de una corporación sin fines de lucro, pero se declaró quiebra. Además, hasta ahora los perjudicados aparentemente han sido los estudiantes, más que los propios «dueños del lucro». ¿Se tomaron las mejores decisiones?

“Ha sido lamentable lo ocurrido con la Universidad del Mar. Ha demostrado desprolijidad, falta de planes de contingencia y cierto descuido. Lo que debió suceder es haber puesto como primera prioridad a los alumnos y eso no ocurrió. Creo que habría sido posible haber presentado un proyecto de ley con carácter de extrema urgencia al Congreso Nacional para haber salvado los problemas previsibles que conlleva poner término a la personalidad jurídica de una universidad.

Nos pareció que hubo cierta improvisación y que se tomaron decisiones sin medir las consecuencias, faltó direccionamiento para garantizar la continuidad de los estudios de los alumnos. Se produjeron contradicciones, faltas de rigor y primó la rigidez en aras de evitar contradecir el modelo. Se trató como cualquier problema de mercado que se resuelve en el mercado y eso fue nefasto para la solución.

Para empeorar la situación se declaró la quiebra que más allá de sus alcances jurídicos, en la mirada de un alumno, su familia y la mayoría de los ciudadanos, es la desaparición total de una institución y esto le hizo muy mal a los títulos de la Universidad del Mar, a quienes quisieron ayudar, y a quienes estudian en ella. No se midieron estas consecuencias.

Este caso no fue bien llevado, ni menos bien gestionado, faltó un plan de trabajo sistemático, ordenado y que permitiera cautelar los derechos de las personas. Aquí se demostró nuevamente que la educación es un área que en Chile está muy desregulada y los alumnos de la Universidad han sufrido las consecuencias. Esto ha sido un verdadero drama para miles de estudiantes y familias y una perdida seria para la fe pública del sistema”.

– ¿Qué habría propuesto ud?

“Creo que lo adecuado habría sido presentar un proyecto de ley que entregue facultades extraordinarias al Ministerio de Educación para dirigir un proceso ordenado de cierre, con tiempos adecuados para que los alumnos terminen sus estudios en la misma Universidad del Mar, con los mismos planes de estudio y mallas curriculares, con sus propios reglamentos y los mismos profesores y con recursos suficientes para garantizar el pago de las obligaciones académicas de la Universidad,

La figura de una administración delegada y con atribuciones habría sido la más eficaz. La opción de motivar a los alumnos para que se trasladaran a otras universidades es siempre compleja, porque esos procesos, que se encuentran regulados en cada Universidad, restringen los traslados y casi siempre dejan a los alumnos en cursos inferiores, haciéndoles perder tiempo y dinero”.

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 2013

– Con las nuevas movilizaciones y tomas estudiantiles que se vienen (lo anunciaron los dirigentes regionales el domingo) ¿cómo piensa enfrentarlas?

“Los temas que inspiraron las movilizaciones sociales y de los estudiantes de 2011 a la fecha, están perfectamente instalados. Se creó un hecho político que pasó a ser parte de la agenda pública. Creo que es tiempo de debates rigurosos y profundos sobre como cambiar y mejorar la educación chilena en todos sus niveles. Este es un tema ineludible que está y seguirá estando presente en las candidaturas presidenciales y por tanto, la forma en que esto se resuelva dependerá del próximo gobierno.

Si entendemos se trata de un proceso que pasa por distintas etapas, este año el movimiento social podría pasar a la etapa de las propuestas a las candidaturas presidenciales. He observado que existe mucho más información, estudio y conocimiento sobre el tema por parte de todos los actores. El dilema es cómo se resuelve el problema. Aquí se confrontarán distintas soluciones. El ideal es que se confronten las ideas, los modelos, los planteamientos y las propuestas y los chilenos decidan en democracia la forma de abordar este tema, con mirada de largo plazo y como política de Estado.

Las manifestaciones violentas y las tomas, no son conducentes a los fines que se procuran, al contrario son contraproducentes y producen daños a veces difíciles de reparar en la educación pública que se proclama defender a través de esas acciones no construyen.

La incorporación de los jóvenes y los movimientos sociales a la vida ciudadana, en un año de elecciones, será a mi juicio el mejor ejemplo que el país podría dar al mundo, en que una generación de jóvenes pone con alegría y pasión un tema tan esencial como la educación en la mente y la retina de todos, discute y debate las ideas, los sueños y las propuestas, y logra una mayoría que permita dar lugar a una nueva educación de calidad para todos, en esta y las futuras generaciones de chilenos”.

DESAFÍOS EDUCACIÓN SUPERIOR

– ¿Qué medidas concretas son urgentes de resolver para la Región de Valparaíso y para la universidad que representa?

“Los estudiantes son y deben ser la primera prioridad para nuestras universidades, son el futuro del país y son ellos quienes seguirán construyendo Chile. Las tareas más urgentes guardan relación con la atención al desarrollo integral de nuestros estudiantes, potenciando sus talentos y haciéndonos cargo de sus carencias académicas y socioeconómicas para que puedan formarse como seres humanos y rendir al máximo de sus capacidades.

Las universidades de nuestra región representan una fortaleza muy importante para el desarrollo territorial y es por ello que debe producirse cada vez una mayor articulación entre los planes de desarrollo de la región y de las universidades.

Las misiones de nuestras universidades apuntan a una vinculación socialmente responsable con el medio y esa es una oportunidad para la región y para nuestras instituciones, en que la universidad pone a disposición sus capacidades para resolver los problemas de la sociedad local y regional. Las misiones también se orientan a lograr una sociedad más inclusiva y cohesionada y ello es posible con políticas públicas que incentiven la integración social en educación y más aún en educación superior.

Entre las medidas concretas para la Región de Valparaíso propongo crear una Corporación Regional de Desarrollo para la coordinación entre las universidades, el sector público y privado, pensando en la construcción más articulada del desarrollo social, cultural y económico; seguir impulsando la iniciativa de crear ciudades universitarias en la región; incrementar la movilidad estudiantil internacional; apoyar al Centro Interuniversitario para la sustentabilidad territorial; impulsar la creación de la zona franca cultural en Valparaíso; transformar a Valparaíso en un polo de atracción académica a nivel nacional e internacional; mejorar la seguridad en el entorno de las universidades; dar un trato digno a todos los estudiantes en todas las instancias; mejorar el equipamiento urbano, la infraestructura, el aseo y ornato en el entorno de las universidades; promover los valores, el deporte, la recreación y la vida sana.

Entre las medidas concretas en la Universidad de Playa Ancha para el año 2013 figuran: una completa innovación curricular de las carreras que imparte la universidad, con nuevos paradigmas, contextualizada con las necesidades de la sociedad del siglo XXI; implementación de un Plan de Mejoramiento institucional para el fortalecimiento en la formación de profesores; plan integral de nivelación de competencias de nuestros alumnos; mayor y más estratégica vinculación con el medio; estudio de nuevos estatutos; contratación de investigadores y profesores chilenos y extranjeros con alto potencial; aumento de las publicaciones en revistas indexadas; mayores inversiones en infraestructura y equipamiento tecnológico, entre muchas otras materias priorizadas en nuestro plan de desarrollo 2011-2015”.

Pruebe también

Primer año del Senado Universitario UPLA: Triestamentalidad que materializa la democratización institucional

El órgano colegiado, compuesto por académicos, estudiantes y funcionarios, cumple un año desde su instalación, destacando una participación “responsable y armoniosa” en la toma de decisiones y el avance en normativas clave.